- Corporación Contigo Mujer
- Organización no gubernamental, feminista, de la ciudad de Pereira, Colombia, con personería jurídica desde 1999, que trabaja por los derechos humanos de las mujeres.
Integrantes
Junta Directiva
María Victoria Ramírez Martínez
Representante Legal
Liliana Herrera
Tesorera
Magola Vélez Granada
Secretaria
viernes, 22 de julio de 2011
Programa sobre ablación en Teleantioquia
http://www.vimeo.com/26376943
Cooperativa Coomigrar es un hecho
lunes, 4 de julio de 2011
Participación de La Red Nacional de Mujeres en la articulación feminista de Mercosur.
El pasado mes de junio la Red Nacional de Mujeres estuvo presente en la en la ciudad de Córdoba, Argentina con el fin de participar y discutir sobre temas como el colonialismo, interculturalidad y multiculturalidad. El país estuvo representado por la Secretaria Técnica de la Red Nacional de Mujeres, la Dra. Beatriz Quintero y la Coordinadora de la red del Centro Occidente y a su vez la Representante de la Corporación Contigo Mujer la Dra. María Victoria Ramírez Martínez, asimismo estuvo la Dra. Ana Cristina González quien vive entre Colombia y Uruguay; y hace parte de la articulación feminista de Mercosur.
En el encuentro asistieron mujeres de algunos países como Brasil, Colombia, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Argentina. En este espacio se articularon experiencias de cómo los movimientos feministas dialogan, interpelan y se relacionan con las mujeres indígenas en estos países.
Una de las conclusiones del encuentro fue “entender que los ritmos, las formas de ver el mundo, las cosmovisiones de las comunidades indígenas son distintas a las nuestras y no significa que sean mejores o peores, pero que hay que tenerlas en cuenta a la hora de construir un movimiento que realmente pretenda el avance de los derechos de las mujeres”, indica la Coordinadora de la red del Centro Occidente la Dra. María Victoria Ramírez Martínez
Acciones para Colombia.
Uno de los objetivos propuestos en el encuentro es implementar una metodología llamada Diálogos interculturales, los cuales consisten en una serie de reuniones que se van ha organizar en cada uno de los países participantes para generar articulación entre mujeres feministas y mujeres indígenas.
En Colombia se realizarán los encuentros con mujeres de 4 comunidades: Las indígenas del Cauca, Embera Chamí de Risaralda y Antioquia, mujeres de La Sierra Nevada de Santa Martha y con mujeres indígenas de Cundinamarca.
La intervención consistirá en unos primeros acercamientos con las comunidades generando diálogos de manera separada y luego se concluye con la escogencia de las representantes de esas regiones, a un encuentro mayor entre mujeres feministas y mujeres indígenas.
“No se tiene establecida una agenda, la idea es llegar a las comunidades en espacios de conversación y reconocernos dentro de la diferencia y mirar que posibilidades existe en trabajar de manera en común por el avance de los derechos de las mujeres, algunas de esas mujeres si ellas deciden, pueden participar del encuentro feminista de América Latina y el Caribe que se va a realizar en el mes de noviembre en Bogotá”, señala María Victoria.
JURAMENTO DE LAS MUJERES EMBERA CHAMÍ
Finalizado el encuentro, las mujeres juran acatar las conclusiones
La mujer en el movimiento indígena
Solany Zapata, Consejera del CRIR, área de la mujer
DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO DESDE 2006

La Alcaldía de Pereira apoya la difusión de la sentencia C-355. Campaña de la Alianza por los Derechos de las Mujeres. Apoya la Mesa por la Vida y las Salud de las Mujeres
Campaña de seguimiento a sentencia de despenalización del aborto

Postal diseñada por Yorlady Ruiz
Taller inspectores y Corregidores
Realizado el 26 de junio de 2009 en la Defensoría del Pueblo, dirigido por la Alianza
Taller de Inspectores y Corregidores
La fundación Apóyame explica el decreto 444 del Ministerio de la Protección Social