CAMBIO DE DIRECCIÓN

La Corporación Contigo Mujer está ahora ubicada en la carrera 10 No 46 - 167, en el barrio Maraya de Pereira.
Organización no gubernamental, feminista, de la ciudad de Pereira, Colombia, con personería jurídica desde 1999, que trabaja por los derechos humanos de las mujeres.

Integrantes

Bienvenidas y bienvenidos a nuestro blog. Encontrarán información sobre las actividades que desarrollamos en defensa de los derechos de las mujeres.

Junta Directiva

María Victoria Ramírez Martínez
Representante Legal

Liliana Herrera
Tesorera

Magola Vélez Granada
Secretaria



lunes, 18 de octubre de 2010

Luz Elena en su concierto LATINOAMERICANEANDO

Foto: Jorge Alberto Díaz Cadavid. Pereira, Septiembre 25 de 2010. Teatro Santiago Londoño.

Fuen un encuentro maravilloso con los géneros que han influenciado a Luz Elena a lo largo de sus 20 años de carrera artística.



Artículo de El Tiempo sobre violencia de género

http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/mujer/violencia-de-genero-en-colombia-_8137464-4

Saludo al Encuentro Feminista

Pereira, octubre 15 de 2010


Queridas Isabel Ortiz y demás organizadoras y participantes del evento. No tuve el tiempo necesario para enviar este saludo con mi compañera Patricia Salazar, quien representa a la Corporación Contigo Mujer en este encuentro.

Las feministas pereiranas nos hemos nutrido de todas ustedes y todas en conjunto hemos aportado a esta causa universal, ustedes nos han dado las herramientas, el ejemplo y la fuerza para seguir en el camino de la lucha contra todas las formas de discriminación contra la mujer. Les pido que tengan en su mente los temas que nos atañen como región, y hablo de la ablación, la migración, el desempleo y la pobreza de las mujeres.

Hago votos porque de ese evento salgan cosas muy concretas para enfrentar la tenebrosa acción del Procurador Ordóñez.

También quisiera pedirles, y sé que seguramente algunas ya lo han propuesto, que enciendan una vela y hagan un homenaje a Denise.

Un abrazo para todas,

MARÍA VICTORIA RAMÍREZ MARTÍNEZ

Feministas en encuentro colombiano en Bucaramanga

Fotografía: página web de Fundación Mujer y Futuro


Miércoles 29 de Septiembre de 2010 - 08:59 PM


En Bucaramanga, ciudad donde está la sede de la Fundación Mujer y Futuro desde hace veinte años, se realizará en octubre un encuentro de mujeres feministas de Colombia, procedentes de diversos departamentos de nuestro país donde existen organizaciones y mujeres defensoras de los derechos femeninos desde un enfoque feminista.
Vienen a esta ciudad convencidas de que el feminismo es un enfoque conceptual y una propuesta de acción política con un potencial trasformador de la cultura. Quienes participan se afianzan y se autodefinen a sí mismas como feministas con orgullo y no se amilanan ante las estigmatizaciones y tergiversaciones que este término produce aún en muchas personas.
Para nuestra ciudad y para las mujeres y sus organizaciones será una valiosa oportunidad de avanzar en nuestro fortalecimiento como actoras políticas convencidas en nuestro papel fundamental de cambio cultural para superar enfoques tradicionales que han excluido por años a las mujeres de oportunidades y posibilidades de una vida con calidad. El objetivo es propiciar un encuentro para reflexionar acerca de los logros, desafíos, amenazas y posibilidades de avanzar en una nueva etapa del proyecto de construcción de una sociedad en la cual las mujeres no sólo tengan un lugar en igualdad de condiciones con los hombres, sino que, además, continúen en la tarea de alterar profundamente su estructura patriarcal.
Los principales temas girarán alrededor de los encuentros y desencuentros del feminismo en Colombia, la historia y trayectorias del movimiento y el horizonte de sentido a mediano plazo, así como las problemáticas graves de las mujeres colombianas como son las violencias de género, los retos sobre Verdad, Justicia y Reparación desde el feminismo, las limitantes en cuanto a participación política, el tema de los desafíos en políticas publicas de género, todo ello desde diversas perspectivas en las que se cruzan el género, la orientación sexual, la etnicidad y las propuestas de las nuevas generaciones feministas.
Esperamos la presencia de 100 mujeres representantes de distintas vertientes y organizaciones feministas de Colombia que nos encontraremos para pensar el país desde el dialogo y el respeto por los derechos humanos de las mujeres, conscientes de nuestro gran aporte como actoras sociales a eso que la academia ha llamado la revolución silenciosa de las mujeres, porque conduce a cambios profundos en la vida diaria y en la vida política de la sociedad.


Visitar esta página http://www.youtube.com/watch?v=MobDqnh86RY
Publicada por Isabel Ortiz Perez

Aborto, moneda electoral en segunda vuelta

Fotografía: El Espectador de Bogotá

Fabiana Frayssinet IPS, Río de Janeiro, octubre 2010
http://www.ipsnoticias.net/

El aborto se convirtió en un arma "resta votos", del que los dos candidatos huyen en la campaña para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil y que los sectores religiosos más conservadores usan como trueque para fijar su apoyo.
Una situación que no refleja la posición mayoritaria del electorado sobre la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, aseguran analistas y representantes del movimiento femenino organizado, que critican que se use el cuerpo de las mujeres de moneda electoral y califican de falso dilema el tema. La legalización o no del aborto, actualmente castigado en Brasil con penas de prisión de hasta 10 años, protagoniza la agenda para el balotaje del día 31, entre los candidatos Dilma Rousseff, del gobernante Partido del os Trabajadores (PT) y José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Los señalamientos de que Rousseff favorecía la legalización del aborto son vistos como principal causa de que la candidata favorita no obtuviese el triunfo en la primera vuelta, el domingo 3. Actualmente la interrupción del embarazo es una práctica ilegal en el país salvo cuando la madre corre peligro de muerte o es producto de una violación. Un caudal decisivo de votos migró de Rousseff a Marina Silva, la candidata del Partido Verde que pertenece a la Iglesia Evangélica. La ex ministra de Ambiente del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva condena el aborto y defiende la realización de un plebiscito sobre su eventual legalización. Silva se convirtió en la sorpresa de la primera vuelta, al obtener 20 por ciento de los sufragios, mientras Rousseff logró 47 por ciento y Serra casi 33 por ciento. Durante la campaña para la segunda vuelta, Rousseff y Serra se presentan como paladines de una cruzada moralista contra la despenalización del aborto, cuando en el pasado ambos expresaron una posición de apertura al derecho a decidir de las mujeres. Beatriz Galli, de la no gubernamental IPAS Brasil, se lamentó con IPS de que la discusión se haya reducido "a estar en contra o favor del aborto o en contra o a favor de la vida". La candidata del PT había defendido antes que había que avanzar hacia la despenalización del aborto, mientras ahora destaca en su página digital que está "personalmente contra el aborto". Con el respaldo de una foto del reciente bautizo de su primer nieto, plantea que "sería muy extraño que cuando hay una manifestación de vida en el seno de mi familia, (…) yo defienda una posición a favor del aborto". Rousseff asegura que el aborto inducido es "una violencia contra la mujer", aunque matiza que en su probable gobierno "el Estado brasileño no considerará eso como una cuestión de policía" sino de "salud pública y social". Serra sigue esa línea. En 1998, como ministro de Salud del precedente gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003) contribuyó a reglamentar la práctica del aborto dentro de la salud pública, en los casos de víctimas de violación, pero ahora advierte que su legalización causaría "una carnicería". Además, apela a eslóganes tales como "un hombre que nunca se involucró en escándalos y siempre fue coherente, condenó el aborto y defendió la vida" o "un hombre de familia", para contraponer su imagen a Rousseff, divorciada y participante durante su juventud en la lucha clandestina contra la dictadura brasileña (1964-1985). Para Galli se está produciendo "un falso dilema porque la cuestión principal es si el Estado debe criminalizar una cuestión de salud pública colocando la salud y la vida de las mujeres en riesgo porque las obliga a buscar un aborto clandestino". Estimaciones conservadores del Sistema Único de Salud indican que en Brasil, se producen anualmente al menos un millón y medio de abortos clandestinos. Las complicaciones por la práctica insegura ocasionan 250.000 ingresos a centros públicos de salud cada año, y suponen una de las principales causas de mortalidad materna. Galli insistió en que no se debe reducir a un enfoque religioso un asunto de derechos humanos de las mujeres. Un estudio de la antropóloga Débora Diniz, investigadora del Instituto de Bioética, Derechos Humanos y Género, revela que una de cada cinco brasileñas se ha sometido a un aborto antes de los 40 años. De las mujeres que han abortado, 88 por ciento se declaró religiosa, indica el estudio. Un dato revelador en este país de 190 millones de habitantes, con la mayor cantidad de católicos del mundo y donde los fieles de iglesias evangélicas crecen a ritmo vertiginoso. "La historia de esas mujeres no puede ser ignorada por la búsqueda desenfrenada de votos de las comunidades religiosas que consideraran el aborto un crimen abominable", dijo Diniz en un artículo. "El aborto se transformó en una moneda de trueque para ganar votos", agregó, al considerar que las concesiones políticas hechas por los dos candidatos representan "amenazas democráticas" porque comprometen el principio del Estado laico. Guacira César de Oliveira, directora-fundadora del Centro Feminista de Estudios y Asesoría (CFEMEA), dijo a IPS que existe un análisis tendencioso "que exige de los candidatos un determinado posicionamiento contra el aborto, como si fuese la única posibilidad de ganar la elección". Oliveira lo atribuye a una "ofensiva conservadora de derecha junto al fundamentalismo religioso", que logró poner al aborto en el centro de la campaña, por encima de otros temas que también habrían obstaculizado el triunfo de Rousseff en la primera vuelta, como la corrupción. Los analistas mencionan entre esos temas a las denuncias de corrupción del gobierno de Lula, del que Rousseff fue, desde su inicio en 2003 y hasta marzo, primero ministra de Energía y Minas y después jefa de gabinete. Oliveira subrayó que la "satanización electoral" del aborto no refleja la opinión de la mayoría. Recordó que el mayoritario electorado femenino debe recurrir al riesgo de un aborto inseguro "para asegurar su opción de tener hijos cuando quieren y pueden". "Los úteros de las mujeres no pueden ser la moneda de cambio en estas elecciones", exhortó. Carmen Silva, educadora del Instituto Feminista para la Democracia "SOS Corpo", coincide en que se trata de una manipulación del "fundamentalista religioso" que creció en todo el mundo, pero que en Brasil se habría asociado "a los grandes medios, a los políticos de derecha y a los militares con nostalgia de la dictadura militar". Oliveira y Silva subrayaron como el aborto dejo fuera temas de la agenda de las mujeres, como la participación política femenina, la atención a las mujeres víctimas de violencia, y la igualdad de oportunidades laborales. "Con tantas cuestiones cruciales a la democracia y a los derechos fundamentales, como la educación, la seguridad pública o la seguridad social, lo curioso es que se apueste a que el nuevo presidente de Brasil sea decidido por su posición sobre el aborto", sintetizó Diniz

viernes, 15 de octubre de 2010

Estudio sobre la Tolerancia Social a la Violencia en Colombia


El texto es un Comunicado de Prensa recibido vía correo electrónico

Bogotá, Colombia, octubre 2010.

A partir de una encuesta promovida por el Programa Integral Contra Violencias de Género del Fondo de las Naciones Unidas y España para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el que participa el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), parte de ONU Mujeres, realizada a 1.080 personas en diez ciudades de las cinco regiones del país, se establecieron los niveles de tolerancia social, es decir, los niveles de omisión, permiso, promoción o excusa de la violencia contra las mujeres.

El estudio revela, entre otros datos, el desconocimiento que aún tiene la gran mayoría de las mujeres sobre sus derechos y las leyes que las protegen, lo que lleva a que más del 90% de los casos queden en la impunidad, ya que en gran parte ni siquiera se denuncian.

El 52% de la población encuestada fueron mujeres, de las cuales el 48% manifestó haber sido víctima de la violencia basada en el género, pero sólo el 38% denunció los hechos ante las autoridades.

La tolerancia social a la violencia contra las mujeres va ligada a las actitudes y prácticas que facilitan la violación de sus derechos, y a las creencias y representaciones culturales, que históricamente han impedido que las mujeres ocupen lugares destacados en los ámbitos económicos, sociales, culturales y políticos del país, aunque son innegables los avances que se han venido dando en los últimos años en el tema.

El estudio revela, entre otros, los siguientes resultados:

· El 52% de la población encuestada fueron mujeres, de las cuales 5 de cada 10 manifestó haber sido víctima de violencia basada en género, destacándose el hecho de que el 32% entre los 18 y 30 años, y el 18% entre los 11 y 17 años. Sólo 38% denunció los hechos violentos.

· En cuanto al nivel educativo, 2 de cada 10 mujeres víctimas completó la primaria, 5 de cada 10 terminó estudios secundarios, el 7% hizo estudios técnicos o tecnológicos, el 6% alcanzó estudios universitarios y el 1% tenía el postgrado.

· 3 de cada 10 mujeres víctimas se encuentra en unión libre y tienen hijas/os, 15% está casada con hijas y 13% son solteras sin hijas/os. De ellas, 24% es de estrato 1, 28% de estrato 2, 27% del 3, y las 2 restantes pertenecen a los estratos 4, 5 y 6. 55% de las mujeres víctimas no terminaron la secundaria, y un 33% consideran que es normal que los hombres no dejen salir a su pareja.

Resultan especialmente preocupantes algunos hallazgos relacionados con patrones de comportamiento socialmente asignados a hombres y mujeres, teniendo en cuenta que muchos eventos de violencia tienen que ver, precisamente, con el hecho de que las mujeres no sigan este tipo de roles:

· Al indagar por los imaginarios que buscan reafirmar o exacerbar la masculinidad, se encontró que 8 de cada 10 encuestados creen que cuando los hombres están bravos es mejor no provocarlos. 51% no está de acuerdo con que los hombres necesiten más sexo que las mujeres, sin embargo, el 64% dice que los hombres siempre están listos para tener sexo, siendo las personas mayores de 65 quienes presentan mayor afinidad con este tipo de afirmaciones (68%), seguidos por las personas entre los 18 y los 30 años (65%).

· Uno de los roles que se han asignado al género femenino está relacionado con el cuidado del hogar y de sus miembros. Para explorar este asunto se indagó si el papel más importante de las mujeres es cuidar de su casa y cocinar para su familia: el 22% de la población dijo estar totalmente de acuerdo y el 17% parcialmente de acuerdo; los hombres están de acuerdo en un 41% y las mujeres en un 37%.

· Si bien el rol pasivo en la sexualidad se piensa como propio del género femenino, paradójicamente a la mujer se le ha responsabilizado de los cuidados de la salud sexual y reproductiva. Es así como el 23% de la población está totalmente de acuerdo con que son las mujeres las que deben tomar las precauciones para no embarazarse, siendo las mujeres las que están de acuerdo en mayor proporción con este imaginario (26%) respecto a los hombres (20%).

· El 45% de la población considera que los hombres son la cabeza del hogar. Las mujeres así lo sostienen en un 42% y los hombres en un 49%. El 46% están de acuerdo con la idea de que las familias que cuentan con un hombre tienen menos problemas.

· El 79% de los encuestados cree que los problemas familiares sólo deben discutirse con miembros de la familia, el 89% que “la ropa sucia se lava en casa” y sólo el 51% cree que “si un hombre maltrata a su esposa otras personas ajenas a la familia deben intervenir”.

Sobre atención a mujeres víctimas de la violencia de género se preguntó: ¿A cuál o cuáles entidades acudiría usted si fuera agredida/o o sufriera de cualquier tipo de violencia? El 67% de la población manifestó que en primera instancia acudiría a la Policía, el 25% acudiría a la Fiscalía, el 24% a la Comisaría de familia y el 12% al ICBF. Tanto hombres como mujeres acudirían también en este orden a las instituciones, e igual ocurre en las ciudades. Las mujeres que fueron víctimas de violencia manifestaron en mayor porcentaje acudir a la Comisaría de Familia en primera instancia (63%), en segunda instancia manifestaron que acudirían a la Fiscalía (32%) por encima del promedio general (25%).


El Programa Integral contra Violencias de Género del Fondo de las Naciones Unidas y España para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el que participa el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), con el apoyo del Centro Nacional de Consultoría, indagó en 300 instituciones prestadoras de servicios de salud, justicia y educación acerca de las actitudes, saberes y nociones sociales que legitiman las prácticas y las violencias contra la mujer en Colombia.

El Estudio comprueba importantes transformaciones culturales por parte de las/os funcionarias/os públicos acerca de sus imaginarios frente a temas tan trascendentales como las identidades y roles de género, la masculinidad y la feminidad, el tipo de atención diferencial que deben dar a las mujeres afectadas por la violencia de género, entre otros aspectos. Sin embargo, el Estudio también evidencia la necesidad de procesos de sensibilización y formación más completos para servidoras/es públicos de algunos sectores alrededor de temas críticos en VBG.

La tolerancia institucional se define como el conjunto de actitudes, percepciones y prácticas de las/os funcionarias/os públicos que favorecen, perpetúan y reproducen de forma directa la violencia contra las mujeres.

Dentro del Estudio sobre tolerancia a la violencia contra las mujeres en Colombia se indagó por las percepciones de las/os funcionarias/os sobre los agresores, las mujeres víctimas, el uso de la violencia para la resolución de conflictos y sobre su posición frente al tema de la Violencia Basada en Género (VBG).

Las encuestas y entrevistas, llevadas a cabo en 300 instituciones del nivel público en diez ciudades del país, evidencian vacíos de información y conocimiento de los funcionarios/as respecto a temas relacionados con las obligaciones de ley frente a la atención a las mujeres víctimas de la VBG, así como la incidencia que aún tiene sobre muchas/os de ellas/os, los imaginarios, percepciones, experiencias previas, y tradiciones culturales relacionadas con los roles de género.

Algunos hallazgos positivos del Estudio con funcionarias/os son los siguientes:

· El 96% de las/os servidores públicos encuestados no está de acuerdo con que es el hombre quien decide cuándo y cómo tener sexo.

· Sólo el 1% de las/os funcionarias/os está de acuerdo con que el papel más importante de las mujeres es cuidar de su casa y cocinar para su familia.

· 8 de cada 10 está de acuerdo con que los casos de tocamientos de glúteos o senos deben ser conocidos por las entidades del Estado.

· Acerca del conocimiento sobre el tema de violencia basada en género, el 96% manifestó que era alto o medio.


Algunos hallazgos preocupantes del Estudio con funcionarios/as son los siguientes:

· 2 de cada 10 funcionarias/os considera que las mujeres que siguen con sus parejas después de ser golpeadas es porque les gusta.

· 2 de cada 10 funcionarias/os cree que las mujeres que se visten de manera provocativa se exponen a que las violen.

· 1,2 de cada 10 funcionarias y 2,3 de cada 10 funcionarios piensan que la violencia se produce porque los hombres deben hacerse respetar.

· 6 de cada 10 funcionarias/os cree que la violencia contra las mujeres es más frecuente en los sectores más pobres.

· 5 de cada 10 funcionarias/os está de acuerdo que los problemas familiares sólo deben discutirse con miembros de la familia.

· 9,4 de cada 10 funcionarias/os manifestó que en casos de violencia de pareja busca que las partes concilien, aspecto justificado en el hecho de que 8 de cada 10 servidoras/es públicos creen que lo más importante es la unidad familiar, por eso es mejor conciliar.


Información y prensa
Juan Felipe Echeverry - Catalina Buitrago - Gema Granados – Diana Martínez
Programa Integral Contra Violencias de Género – UNIFEM - UNFPA - OIM
Mov. 316 589 74 81 – 3202359569
Tel: 6364750 Ext. 115
Bogotá - Colombia

Foro: La migración como un tema de derechos humanos. Mujeres Migrantes,mujeres con derechos

PACTO POLÍTICO POR LOS DERECHOS DE LOS Y LAS MIGRANTES EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

El siguiente testimonio es parte de la investigación que el proyecto Abriendo Mundos (una iniciativa regional adelantada en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia) realizó sobre trabajo doméstico de mujeres de la región andina en países de la Unión Europea, especialmente España, e ilustra las condiciones precarias que nuestras mujeres viven cuando migran: “El empleo de hogar es una etapa que hay que pasar. Yo empecé trabajando de interna de lunes a domingo de seguido, trabajando duro día y noche hasta que conseguí mis papeles y pude optar a otros trabajos diferentes a los de empleada de hogar. Lo peor de trabajar como empleada de hogar son las humillaciones que hay que soportar a veces. ¡En alguna casa cuando yo venía escondían la comida! Cuando yo me enfermaba y no tenía papeles y llamaba a la señora a decirle que no podía ir, ella me decía ‘pero cómo que no vas a venir, si hay que hacer todo, y quién me va llevar la niña al cole’, entonces se enfadaba. Yo no podía estar enferma según ella”. Particularmente las mujeres migrantes realizan trabajos domésticos en condiciones en las cuales sus derechos no son respetados. Igualmente, dada la crisis económica que afecta a Europa, el país y particularmente este departamento comienzan a sentir el impacto del retorno, aunque pese a ello, sigue siendo alto el porcentaje de hombres y mujeres que quieren emigrar en busquedad de mejores condiciones de vida.

El resultado de esta investigación se presentará el próximo jueves 14 de octubre, en el marco del Foro: “La migración como un tema de derechos humanos. Mujeres migrantes, mujeres con derechos”, convocado por la Corporación Humanas de Bogotá y la Corporación Contigo Mujer de Pereira. El objetivo del evento es: poner en la agenda pública municipal el tema de la migración de las mujeres de la ciudad y profundizar en el debate académico sobre las migraciones. Adicionalmente, participarán en el foro académicos de la ciudad de Pereira de la universidad Libre, el grupo de movilidad humana de la Red Alma Máter, UTP y UNAD, además de la Fundación Esperanza.
El Foro culminará con la firma de un pacto político en el que los tomadores de decisión se comprometan a que el departamento de Risaralda y la ciudad de Pereira y el municipio de Dosquebradas, sean territorios ejemplares en el país en el tratamiento adecuado de la población migrante, especialmente a través de políticas públicas que garanticen sus derechos tanto como retornados o como migrantes. Por ello, deberán abonar esfuerzos para adelantar acciones y políticas tendientes a visibilizar y respetar sus derechos.

Al foro están invitados e invitadas las instituciones académicas, las instituciones de orden municipal y departamental responsables del tema migratorio, las organizaciones sociales interesadas en el tema, los y las migrantes retornados y las personas que reciben remesas, así como los medios de comunicación. Se llevará a cabo este jueves 14 de octubre, entre las 9 a.m. y las 2 p.m., en el Hotel Soratama de Pereira y la entrada es libre. Para más información escribir al siguiente correo: corporacioncontigomujer@gmail.com

MARÍA VICTORIA RAMÍREZ MARTÍNEZ

Artículo publicado en El Tiempo de Colombia

http://www.eltiempo.com/mundo/medio-oriente/bibi-aisha-joven-afgana-que-habia-sido-mutilada-revelo-su-nueva-imagen_8128274-4

JURAMENTO DE LAS MUJERES EMBERA CHAMÍ

JURAMENTO DE LAS MUJERES EMBERA CHAMÍ
Finalizado el encuentro, las mujeres juran acatar las conclusiones

La mujer en el movimiento indígena

La mujer en el movimiento indígena
Solany Zapata, Consejera del CRIR, área de la mujer

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO DESDE 2006

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO DESDE 2006
La Alcaldía de Pereira apoya la difusión de la sentencia C-355. Campaña de la Alianza por los Derechos de las Mujeres. Apoya la Mesa por la Vida y las Salud de las Mujeres

Campaña de seguimiento a sentencia de despenalización del aborto

Campaña de seguimiento a sentencia de despenalización del aborto
Postal diseñada por Yorlady Ruiz

Taller inspectores y Corregidores

Taller inspectores y Corregidores
Realizado el 26 de junio de 2009 en la Defensoría del Pueblo, dirigido por la Alianza

Taller de Inspectores y Corregidores

Taller de Inspectores y Corregidores
La fundación Apóyame explica el decreto 444 del Ministerio de la Protección Social