CAMBIO DE DIRECCIÓN

La Corporación Contigo Mujer está ahora ubicada en la carrera 10 No 46 - 167, en el barrio Maraya de Pereira.
Organización no gubernamental, feminista, de la ciudad de Pereira, Colombia, con personería jurídica desde 1999, que trabaja por los derechos humanos de las mujeres.

Integrantes

Bienvenidas y bienvenidos a nuestro blog. Encontrarán información sobre las actividades que desarrollamos en defensa de los derechos de las mujeres.

Junta Directiva

María Victoria Ramírez Martínez
Representante Legal

Liliana Herrera
Tesorera

Magola Vélez Granada
Secretaria



viernes, 9 de julio de 2010

ABRIENDO MUNDOS: mujeres migrantes, mujeres con derechos

Foto: Tomada de la página abriendomundos.org

El proyecto Abriendo Mundos: mujeres migrantes, mujeres con derechos viene adelantando en su página WEB una serie de Foros sobre el tema migratorio que son de suma importancia para construir redes entre las migrantes de América Latina: especialmente Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia hacia España. Entre los temas que se plantean están:

Las migrantes son más que remesas

Migrar y reunir la familia

¿Cómo enviamos remesas las mujeres?

¿Para qué sirven los acuerdos bilaterales?

¿Los gobiernos se preocupan por sus migrantes?


Para participar debe visitar la página http://www.abriendomundos.org/

y registrarse.

PARTICIPACIÓN EN FORO DE ORGANIZACIONES FEMINISTAS EN BRASIL

La Corporación Contigo Mujer participará entre el 11 y el 16 de julio, en la ciudad de Brasilia, Brasil en el Foro de Organizaciones Feministas para la Ariculación del Movimiento de Mujeres Latinoamericanas y Caribeñas y en la Conferencia de la CEPAL sobre Mujer.

INVITACIÓN A ORGANIZACIONES DE MUJERES

TELECONSULTA NACIONAL SOBRE LA FORMA DE PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES EN EL COMITÉ DE SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA LEY 1257 DE 2008

El artículo 35 de la Ley 1257 de 2008, establece la creación del comité de seguimiento a la implementación y cumplimiento de esta ley, que deberá contar con la participación de organizaciones de mujeres.

Para cumplir con esta disposición, la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia y la Defensoría Delegada para los Derechos de la Niñez, la Juventud y la Mujer, invitan a las organizaciones de mujeres a participar en la TELECONSULTA NACIONAL SOBRE LA FORMA DE PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES EN EL COMITÉ DE SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA LEY 1257 DE 2008, que se llevará a cabo el jueves 22 de julio de 2010, de 9:00 a.m. a 12:00 m. Las mujeres podrán participar en forma directa en distintos lugares del país.

En Pereira: CETECO Centro Tecnológico Colombiano – Carrera 7 No. 23 – 49 Capacidad: 40 personas

En Pereira realizan taller sobre interrupción voluntaria del embarazo

Revista de Fuente: El Tiempo

Actividades de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres en el eje cafetero.
Dos grupos, que defienden los derechos de las mujeres, organizaron la capacitación sobre la sentencia C-355, de la Corte Constitucional, que otorga este derecho en tres casos especiales.
Con el fin de socializar, desde la parte jurídica y de salud, la sentencia C-355 de la Corte Constitucional, que autoriza la práctica del aborto en tres casos especiales, La mesa por la vida y la salud de las mujeres, organización bogotana, y la Alianza por los derechos de la mujer, que opera en Pereira, convocaron a un taller, que se extenderá hasta este jueves, a representantes de los departamentos de Antioquia, Chocó, Quindío, Risaralda y Tolima.
En las jornadas, que empezaron este martes, en el Hotel de Pereira, se estudian casos reales, en los que han cambiado los nombres de sus protagonistas, para explicarles a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), secretarías de salud, defensorías del pueblo, personerías y otras entidades, cuáles son los derechos de las mujeres, según esta sentencia y cuál es la manera de proceder, en el momento en que una mujer solicite la interrupción voluntaria del embarazo.
Yorlady Ruiz, integrante de la Alianza por los derechos de la mujer, explicó que el principal problema en la región es el desconocimiento que existe de la ley. "Es muy poca la información que se entrega sobre esta alternativa. Tanto entre las mujeres, como en las EPS reina el desconocimiento", dijo la líder.
Los tres casos en los que una mujer puede pedir una interrupción del embarazo son: cuando quede embarazada como consecuencia de una violación, cuando el embarazo ponga en riesgo su vida o su salud o cuando exista una malformación del feto que haga inviable su vida.
"Con la falta de información y de ecuación sobre este derecho, lo que se hace es fomentar la ilegalidad, representada en las clínicas clandestinas y en la venta de medicamentos mal empleados como abortivos", señaló Ruiz.
Agregó que el problema es que "dentro de poco, habrá un grupo significativo de mujeres sufriendo las consecuencias físicas y mentales de un aborto mal practicado", situación que calificó como un problema de salud pública.
Maria Antonia Alvarado, directora de comunicaciones de La mesa por la vida y la salud de las mujeres, señaló que Colombia está en un atraso en cuanto al derecho que tienen las mujeres para ejercer un aborto legal.
"En países como España, Estados Unidos y Cuba las mujeres tienen la libre decisión de interrumpir su embarazo sin importar la razón y sin dar explicaciones, cosa que no pasa en Colombia. Las colombianas tenemos derecho a decidir qué hacer con nuestro cuerpo y no necesitamos autorización de los padres, jueces, marido, ni autoridades para abortar y, que cualquier mujer lo puede hacer cuando esté en los tres casos mencionados. Según la ley ningún medico podrá oponerse a realizar el procedimiento", indicó Alvarado.
Según Paola Salgado, abogada, experta en la sentencia, desde el 2006 y hasta diciembre del 2009, 642 mujeres habrían interrumpido embarazos, acogiéndose a la ley. "Estamos a la espera de que las EPS entreguen las cifras del primer trimestre del 2010, creemos que se llegará a más o menos las 800 mujeres que han aplicado por este derecho", manifestó.
El taller se extenderá hasta este jueves. En la jornada del miércoles, se trabajará el tema desde las implicaciones en materia de salud, que incluye la sentencia.

PENALIZAR EL ABORTO ES TORTURA: Advierte la ONU

Artículo publicado en:

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92236

En España, el aborto ya es un derecho para mujeres mayores de 16 años

Revista de prensa - España

La nueva ley de Salud Sexual y Reproductiva entró en vigor el pasado 5 de julio en España.
Este lunes, en España, entró en vigor la nueva ley del aborto, que permite a las jóvenes mayores de 16 años interrumpir su embarazo hasta la semana 14 de gestación sin informar a sus padres, desatando polémica y ya con demandas ante el Tribunal Constitucional (TC).
Interrumpir el embarazo voluntariamente dejará de ser un delito despenalizado en algunos supuestos para convertirse en un derecho, justo cuando se cumplen 25 años de la aprobación de la primera normativa, en 1985, que ha permitido abortar a 1.3 millones de españolas.
La nueva norma, que ha generado una fuerte oposición de los sectores conservadores y de la Iglesia Católica, establece el aborto libre hasta la semana 14, y hasta la 22 en caso de riesgo de la vida o salud de la mujer o graves anomalías en el feto; siempre que, en este último caso, haya un dictamen emitido por dos médicos especialistas distintos a los que practican la intervención.
El conservador Partido Popular (PP, principal fuerza de la oposición) y el gobierno de la región de Navarra pidieron ante el TC la suspensión cautelar de ocho de sus artículos por entender que el "aborto libre" es contrario al derecho a la vida, garantizado por el artículo 15 de la Carta Magna.
Asociaciones de médicos y discapacitados presentaron este lunes un recurso de amparo ante el Alto Tribunal, con el argumento de que la nueva legislación establece una diferencia “jurídicamente insostenible” sobre lo que es un feto sano y otro enfermo o inferior, a cuya vida se puede poner fin en el seno materno.
En la ley “no hay ninguna preocupación ni por la mujer ni por la vida gestante. Hay una única preocupación, que es el lucro económico de las clínicas, que han sido quienes han movido esta ley”, dijo el presidente del Centro Jurídico Tomás Moro (CJTM), Javier María Pérez Roldán, tras registrar el recurso de amparo.
Ante esa reacción, el presidente del gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que los recursos interpuestos contra la ley no crean ninguna "inseguridad jurídica", y se mostró convencido de la constitucionalidad de la norma.

Fuente: CNN.com

jueves, 8 de julio de 2010

EVENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN ABORTO LEGAL

Publicado en La Tarde

Desde el martes y hasta el viernes de esta semana se llevó a cabo en Pereira un evento de actualización legal y elaboración de una estrategia de incidencia para garantizar el acceso a la IVE (interrupción voluntaria del embarazo), convocado por la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres de Bogotá y la Alianza por los derechos de las mujeres de Pereira. Durante los 4 días se capacitaron 60 personas representantes de entidades prestadoras de servicios de salud, entidades del Estado como Fiscalía, Defensoría del Pueblo, jueces y organizaciones de mujeres que velan por el cumplimiento de la Sentencia de la Corte Constitucional (C-355/06) que despenalizó el aborto en Colombia en 3 casos: cuando el embarazo es producto de violación, incesto, acceso carnal abusivo o inseminación artificial no consentida, denunciado ante autoridad competente, cuando el feto presenta malformaciones incompatibles con la vida, certificado por un médico, y cuando existe riesgo para la vida o la salud de la mujer, también certificado por un médico.
Los y las asistentes al evento provenientes de Antioquia, Tolima, Eje Cafetero y Chocó, abordaron temas, de la mano de personal especializado en materia jurídica y médica, como la contextualización de la libre opción de la maternidad desde un enfoque de salud pública y derechos humanos, el contenido de la sentencia de la Corte Constitucional y el desarrollo normativo posterior, tuvieron la posibilidad de aclarar que la sentencia sigue vigente y es de obligatorio cumplimiento, pese a la confusión que las actuaciones del Procurador General de la Nación han querido sembrar para impedir que se cumpla la ley en materia de aborto legal en Colombia.
Quiero resaltar que en este evento fue muy importante profundizar en lo que significa la causal salud para interrumpir un embarazo. La sentencia es clara en afirmar que una mujer puede interrumpir su embarazo cuando exista riesgo para su salud o su vida y no califica el riesgo. Eso significa que no tiene que estar en riesgo de muerte sino que, si un médico valora que de continuar con el embarazo, puede existir algún daño para la salud física, mental o social de la mujer, ésta podrá solicitar a su servicio de salud la interrupción del embarazo.
Todas las organizaciones de mujeres presentes en el evento coinciden en que uno de los mayores obstáculos para que las mujeres accedan a la interrupción voluntaria del embarazo radica en el desconocimiento de la población en general de la sentencia. Sin embargo, hay otros obstáculos como los prejuicios morales de la sociedad, de los prestadores de salud y los funcionarios de justicia encargados de recibir las denuncias en casos de violación.
La Corte Constitucional también ordenó, mediante sentencia de tutela, al Estado colombiano (Ministerios de Salud y Educación) iniciar campañas para informar a la población sobre derechos sexuales y reproductivos, incluida la sentencia que despenalizó el aborto. Las organizaciones de mujeres de Colombia estamos a la espera de que se inicie ese proceso para que cada vez más las mujeres y adolescentes tengan más herramientas para ejercer una sexualidad responsablemente, para que puedan decidir autónomamente si tener o no tener hijos y cuándo y para evitar que tantas mujeres sigan muriendo por tener que acudir a abortos inseguros.
MARÍA VICTORIA RAMÍREZ MARTÍNEZ

JURAMENTO DE LAS MUJERES EMBERA CHAMÍ

JURAMENTO DE LAS MUJERES EMBERA CHAMÍ
Finalizado el encuentro, las mujeres juran acatar las conclusiones

La mujer en el movimiento indígena

La mujer en el movimiento indígena
Solany Zapata, Consejera del CRIR, área de la mujer

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO DESDE 2006

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO DESDE 2006
La Alcaldía de Pereira apoya la difusión de la sentencia C-355. Campaña de la Alianza por los Derechos de las Mujeres. Apoya la Mesa por la Vida y las Salud de las Mujeres

Campaña de seguimiento a sentencia de despenalización del aborto

Campaña de seguimiento a sentencia de despenalización del aborto
Postal diseñada por Yorlady Ruiz

Taller inspectores y Corregidores

Taller inspectores y Corregidores
Realizado el 26 de junio de 2009 en la Defensoría del Pueblo, dirigido por la Alianza

Taller de Inspectores y Corregidores

Taller de Inspectores y Corregidores
La fundación Apóyame explica el decreto 444 del Ministerio de la Protección Social