- Corporación Contigo Mujer
- Organización no gubernamental, feminista, de la ciudad de Pereira, Colombia, con personería jurídica desde 1999, que trabaja por los derechos humanos de las mujeres.
Integrantes
Junta Directiva
María Victoria Ramírez Martínez
Representante Legal
Liliana Herrera
Tesorera
Magola Vélez Granada
Secretaria
viernes, 3 de diciembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
Canción del concierto Latinoamericaneando
http://www.youtube.com/watch?v=RAzVbsro5jg
Es maravillosa
domingo, 28 de noviembre de 2010
HABÍA QUE DECIRLO… Y FLORENCE LO DIJO
Asistí al lanzamiento del último libro de Florence Thomas, el 24 de noviembre en Bogotá, en la hermosa sede del Gimnasio Moderno. Con la presencia de unas 150 personas, se presentó esta publicación de Editorial Ícono, luego de que Santillana se negara a editarlo.
Lucrecia Ramírez (siquiatra y feminista antioqueña) y la exparlamentaria Cecilia López Montaño estuvieron a cargo de la presentación de la obra. De todo lo que dijeron estas dos mujeres sobre lo escrito por Florence, lo que más me llamó la atención fue la expresión “huella biográfica” que utilizó Lucrecia para definir lo que significó para Florence el hecho de haber abortado en el París de 1965, cuando apenas contaba con 22 años, acababa de graduarse de la universidad, y a 10 años de que se aprobara el aborto en Francia sin ninguna restricción. Una huella biográfica, según nos explicó Lucrecia, es un recuerdo, que puede ser doloroso, pero que no es traumático.
Y es que Había que decirlo, título del libro, es la narración en primera persona que hace esta feminista francesa, que ha vivido por tantos años en Colombia, sobre su experiencia física y emocional del aborto en la clandestinidad, en la soledad, enfrentada al riesgo de morir, con el convencimiento de que su decisión era “profundamente legítima y ética”.
La decisión de abortar como la describe Florence fue difícil pero fue autónoma, fue libre, fue responsable, fue pensando en ella, teniendo claro que en ese momento no quería ser madre y, además, fue una decisión de la que no se arrepintió nunca.
Una investigación realizada en la Universidad de Antioquia, en 1999, mostró que el impacto sicológico y emocional de las mujeres que vivían un aborto espontáneo era mayor que el impacto que sobre aquellas que vivían abortos inducidos. Es razonable; un embarazo deseado es una promesa de vida, un embarazo no deseado o impuesto puede destrozar una vida. Eso puede resultar probablemente muy polémico, especialmente para aquellas personas que desde la orilla moral y religiosa lanzan dardos contra aquellas mujeres que deciden interrumpir un embarazo. Ellos y ellas quisieran que las mujeres se revolcaran en las llamas infernales, que fuesen castigadas física y simbólicamente por negarse a cumplir el ‘destino’ ineluctable de la maternidad, por plantarse en la premisa de que el único embarazo verdaderamente humano es el deseado. Reflexiona Florence en su obra al respecto: “No entendía por qué no desear ser madre, saberse incapaz de asumir una maternidad con responsabilidad, significaba tanta aversión, tanto odio por parte de una sociedad que hubiera debido agradecernos en lugar de satanizarnos”.
Rindo mi tributo a Florence por este libro, porque además de abrirnos su corazón y contarnos un episodio tan íntimo, en el que, seguramente, nos reconoceremos millones de mujeres en este país, nos recuerda que hay una tarea por hacer para que Colombia muy pronto legalice el aborto. En Colombia, en esta materia, estamos en el punto en que Francia se encontraba a comienzos de los años 70. Es decir que tenemos un retraso de 40 años en tomar decisiones que eviten que las mujeres mueran o queden mutiladas a causa de abortos clandestinos e inseguros. Podemos seguir callando y hacer como que esos 250.000 abortos clandestinos que se realizan en Colombia al año no existieran, podemos seguir señalando o permitiendo que señalen con el dedo a quienes toman una decisión de ese calibre, pero me uno al sentimiento de Florence y repito con ella: “tengo ganas de decirles a todos los hombres y también a muchas mujeres disfrazadas de hombre y exiliadas en mentes masculinas que dejen de juzgar a las mujeres que han tomado esa decisión” porque es realmente más responsable que las de muchos hombres que en pleno siglo XXI se han planteado tan siquiera la posibilidad de la anticoncepción o consideran el condón una afrenta contra Dios.
MARÍA VICTORIA RAMÍREZ MARTÍNEZ
lunes, 18 de octubre de 2010
Luz Elena en su concierto LATINOAMERICANEANDO
Saludo al Encuentro Feminista
Queridas Isabel Ortiz y demás organizadoras y participantes del evento. No tuve el tiempo necesario para enviar este saludo con mi compañera Patricia Salazar, quien representa a la Corporación Contigo Mujer en este encuentro.
Las feministas pereiranas nos hemos nutrido de todas ustedes y todas en conjunto hemos aportado a esta causa universal, ustedes nos han dado las herramientas, el ejemplo y la fuerza para seguir en el camino de la lucha contra todas las formas de discriminación contra la mujer. Les pido que tengan en su mente los temas que nos atañen como región, y hablo de la ablación, la migración, el desempleo y la pobreza de las mujeres.
Hago votos porque de ese evento salgan cosas muy concretas para enfrentar la tenebrosa acción del Procurador Ordóñez.
También quisiera pedirles, y sé que seguramente algunas ya lo han propuesto, que enciendan una vela y hagan un homenaje a Denise.
Un abrazo para todas,
MARÍA VICTORIA RAMÍREZ MARTÍNEZ
Feministas en encuentro colombiano en Bucaramanga
En Bucaramanga, ciudad donde está la sede de la Fundación Mujer y Futuro desde hace veinte años, se realizará en octubre un encuentro de mujeres feministas de Colombia, procedentes de diversos departamentos de nuestro país donde existen organizaciones y mujeres defensoras de los derechos femeninos desde un enfoque feminista.
Vienen a esta ciudad convencidas de que el feminismo es un enfoque conceptual y una propuesta de acción política con un potencial trasformador de la cultura. Quienes participan se afianzan y se autodefinen a sí mismas como feministas con orgullo y no se amilanan ante las estigmatizaciones y tergiversaciones que este término produce aún en muchas personas.
Para nuestra ciudad y para las mujeres y sus organizaciones será una valiosa oportunidad de avanzar en nuestro fortalecimiento como actoras políticas convencidas en nuestro papel fundamental de cambio cultural para superar enfoques tradicionales que han excluido por años a las mujeres de oportunidades y posibilidades de una vida con calidad. El objetivo es propiciar un encuentro para reflexionar acerca de los logros, desafíos, amenazas y posibilidades de avanzar en una nueva etapa del proyecto de construcción de una sociedad en la cual las mujeres no sólo tengan un lugar en igualdad de condiciones con los hombres, sino que, además, continúen en la tarea de alterar profundamente su estructura patriarcal.
Los principales temas girarán alrededor de los encuentros y desencuentros del feminismo en Colombia, la historia y trayectorias del movimiento y el horizonte de sentido a mediano plazo, así como las problemáticas graves de las mujeres colombianas como son las violencias de género, los retos sobre Verdad, Justicia y Reparación desde el feminismo, las limitantes en cuanto a participación política, el tema de los desafíos en políticas publicas de género, todo ello desde diversas perspectivas en las que se cruzan el género, la orientación sexual, la etnicidad y las propuestas de las nuevas generaciones feministas.
Esperamos la presencia de 100 mujeres representantes de distintas vertientes y organizaciones feministas de Colombia que nos encontraremos para pensar el país desde el dialogo y el respeto por los derechos humanos de las mujeres, conscientes de nuestro gran aporte como actoras sociales a eso que la academia ha llamado la revolución silenciosa de las mujeres, porque conduce a cambios profundos en la vida diaria y en la vida política de la sociedad.
Visitar esta página http://www.youtube.com/watch?v=MobDqnh86RY
Publicada por Isabel Ortiz Perez
Aborto, moneda electoral en segunda vuelta
Fabiana Frayssinet IPS, Río de Janeiro, octubre 2010
http://www.ipsnoticias.net/
El aborto se convirtió en un arma "resta votos", del que los dos candidatos huyen en la campaña para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil y que los sectores religiosos más conservadores usan como trueque para fijar su apoyo.
Una situación que no refleja la posición mayoritaria del electorado sobre la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, aseguran analistas y representantes del movimiento femenino organizado, que critican que se use el cuerpo de las mujeres de moneda electoral y califican de falso dilema el tema. La legalización o no del aborto, actualmente castigado en Brasil con penas de prisión de hasta 10 años, protagoniza la agenda para el balotaje del día 31, entre los candidatos Dilma Rousseff, del gobernante Partido del os Trabajadores (PT) y José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Los señalamientos de que Rousseff favorecía la legalización del aborto son vistos como principal causa de que la candidata favorita no obtuviese el triunfo en la primera vuelta, el domingo 3. Actualmente la interrupción del embarazo es una práctica ilegal en el país salvo cuando la madre corre peligro de muerte o es producto de una violación. Un caudal decisivo de votos migró de Rousseff a Marina Silva, la candidata del Partido Verde que pertenece a la Iglesia Evangélica. La ex ministra de Ambiente del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva condena el aborto y defiende la realización de un plebiscito sobre su eventual legalización. Silva se convirtió en la sorpresa de la primera vuelta, al obtener 20 por ciento de los sufragios, mientras Rousseff logró 47 por ciento y Serra casi 33 por ciento. Durante la campaña para la segunda vuelta, Rousseff y Serra se presentan como paladines de una cruzada moralista contra la despenalización del aborto, cuando en el pasado ambos expresaron una posición de apertura al derecho a decidir de las mujeres. Beatriz Galli, de la no gubernamental IPAS Brasil, se lamentó con IPS de que la discusión se haya reducido "a estar en contra o favor del aborto o en contra o a favor de la vida". La candidata del PT había defendido antes que había que avanzar hacia la despenalización del aborto, mientras ahora destaca en su página digital que está "personalmente contra el aborto". Con el respaldo de una foto del reciente bautizo de su primer nieto, plantea que "sería muy extraño que cuando hay una manifestación de vida en el seno de mi familia, (…) yo defienda una posición a favor del aborto". Rousseff asegura que el aborto inducido es "una violencia contra la mujer", aunque matiza que en su probable gobierno "el Estado brasileño no considerará eso como una cuestión de policía" sino de "salud pública y social". Serra sigue esa línea. En 1998, como ministro de Salud del precedente gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003) contribuyó a reglamentar la práctica del aborto dentro de la salud pública, en los casos de víctimas de violación, pero ahora advierte que su legalización causaría "una carnicería". Además, apela a eslóganes tales como "un hombre que nunca se involucró en escándalos y siempre fue coherente, condenó el aborto y defendió la vida" o "un hombre de familia", para contraponer su imagen a Rousseff, divorciada y participante durante su juventud en la lucha clandestina contra la dictadura brasileña (1964-1985). Para Galli se está produciendo "un falso dilema porque la cuestión principal es si el Estado debe criminalizar una cuestión de salud pública colocando la salud y la vida de las mujeres en riesgo porque las obliga a buscar un aborto clandestino". Estimaciones conservadores del Sistema Único de Salud indican que en Brasil, se producen anualmente al menos un millón y medio de abortos clandestinos. Las complicaciones por la práctica insegura ocasionan 250.000 ingresos a centros públicos de salud cada año, y suponen una de las principales causas de mortalidad materna. Galli insistió en que no se debe reducir a un enfoque religioso un asunto de derechos humanos de las mujeres. Un estudio de la antropóloga Débora Diniz, investigadora del Instituto de Bioética, Derechos Humanos y Género, revela que una de cada cinco brasileñas se ha sometido a un aborto antes de los 40 años. De las mujeres que han abortado, 88 por ciento se declaró religiosa, indica el estudio. Un dato revelador en este país de 190 millones de habitantes, con la mayor cantidad de católicos del mundo y donde los fieles de iglesias evangélicas crecen a ritmo vertiginoso. "La historia de esas mujeres no puede ser ignorada por la búsqueda desenfrenada de votos de las comunidades religiosas que consideraran el aborto un crimen abominable", dijo Diniz en un artículo. "El aborto se transformó en una moneda de trueque para ganar votos", agregó, al considerar que las concesiones políticas hechas por los dos candidatos representan "amenazas democráticas" porque comprometen el principio del Estado laico. Guacira César de Oliveira, directora-fundadora del Centro Feminista de Estudios y Asesoría (CFEMEA), dijo a IPS que existe un análisis tendencioso "que exige de los candidatos un determinado posicionamiento contra el aborto, como si fuese la única posibilidad de ganar la elección". Oliveira lo atribuye a una "ofensiva conservadora de derecha junto al fundamentalismo religioso", que logró poner al aborto en el centro de la campaña, por encima de otros temas que también habrían obstaculizado el triunfo de Rousseff en la primera vuelta, como la corrupción. Los analistas mencionan entre esos temas a las denuncias de corrupción del gobierno de Lula, del que Rousseff fue, desde su inicio en 2003 y hasta marzo, primero ministra de Energía y Minas y después jefa de gabinete. Oliveira subrayó que la "satanización electoral" del aborto no refleja la opinión de la mayoría. Recordó que el mayoritario electorado femenino debe recurrir al riesgo de un aborto inseguro "para asegurar su opción de tener hijos cuando quieren y pueden". "Los úteros de las mujeres no pueden ser la moneda de cambio en estas elecciones", exhortó. Carmen Silva, educadora del Instituto Feminista para la Democracia "SOS Corpo", coincide en que se trata de una manipulación del "fundamentalista religioso" que creció en todo el mundo, pero que en Brasil se habría asociado "a los grandes medios, a los políticos de derecha y a los militares con nostalgia de la dictadura militar". Oliveira y Silva subrayaron como el aborto dejo fuera temas de la agenda de las mujeres, como la participación política femenina, la atención a las mujeres víctimas de violencia, y la igualdad de oportunidades laborales. "Con tantas cuestiones cruciales a la democracia y a los derechos fundamentales, como la educación, la seguridad pública o la seguridad social, lo curioso es que se apueste a que el nuevo presidente de Brasil sea decidido por su posición sobre el aborto", sintetizó Diniz
viernes, 15 de octubre de 2010
Estudio sobre la Tolerancia Social a la Violencia en Colombia
Bogotá, Colombia, octubre 2010.
A partir de una encuesta promovida por el Programa Integral Contra Violencias de Género del Fondo de las Naciones Unidas y España para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el que participa el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), parte de ONU Mujeres, realizada a 1.080 personas en diez ciudades de las cinco regiones del país, se establecieron los niveles de tolerancia social, es decir, los niveles de omisión, permiso, promoción o excusa de la violencia contra las mujeres.
El estudio revela, entre otros datos, el desconocimiento que aún tiene la gran mayoría de las mujeres sobre sus derechos y las leyes que las protegen, lo que lleva a que más del 90% de los casos queden en la impunidad, ya que en gran parte ni siquiera se denuncian.
El 52% de la población encuestada fueron mujeres, de las cuales el 48% manifestó haber sido víctima de la violencia basada en el género, pero sólo el 38% denunció los hechos ante las autoridades.
La tolerancia social a la violencia contra las mujeres va ligada a las actitudes y prácticas que facilitan la violación de sus derechos, y a las creencias y representaciones culturales, que históricamente han impedido que las mujeres ocupen lugares destacados en los ámbitos económicos, sociales, culturales y políticos del país, aunque son innegables los avances que se han venido dando en los últimos años en el tema.
El estudio revela, entre otros, los siguientes resultados:
· El 52% de la población encuestada fueron mujeres, de las cuales 5 de cada 10 manifestó haber sido víctima de violencia basada en género, destacándose el hecho de que el 32% entre los 18 y 30 años, y el 18% entre los 11 y 17 años. Sólo 38% denunció los hechos violentos.
· En cuanto al nivel educativo, 2 de cada 10 mujeres víctimas completó la primaria, 5 de cada 10 terminó estudios secundarios, el 7% hizo estudios técnicos o tecnológicos, el 6% alcanzó estudios universitarios y el 1% tenía el postgrado.
· 3 de cada 10 mujeres víctimas se encuentra en unión libre y tienen hijas/os, 15% está casada con hijas y 13% son solteras sin hijas/os. De ellas, 24% es de estrato 1, 28% de estrato 2, 27% del 3, y las 2 restantes pertenecen a los estratos 4, 5 y 6. 55% de las mujeres víctimas no terminaron la secundaria, y un 33% consideran que es normal que los hombres no dejen salir a su pareja.
Resultan especialmente preocupantes algunos hallazgos relacionados con patrones de comportamiento socialmente asignados a hombres y mujeres, teniendo en cuenta que muchos eventos de violencia tienen que ver, precisamente, con el hecho de que las mujeres no sigan este tipo de roles:
· Al indagar por los imaginarios que buscan reafirmar o exacerbar la masculinidad, se encontró que 8 de cada 10 encuestados creen que cuando los hombres están bravos es mejor no provocarlos. 51% no está de acuerdo con que los hombres necesiten más sexo que las mujeres, sin embargo, el 64% dice que los hombres siempre están listos para tener sexo, siendo las personas mayores de 65 quienes presentan mayor afinidad con este tipo de afirmaciones (68%), seguidos por las personas entre los 18 y los 30 años (65%).
· Uno de los roles que se han asignado al género femenino está relacionado con el cuidado del hogar y de sus miembros. Para explorar este asunto se indagó si el papel más importante de las mujeres es cuidar de su casa y cocinar para su familia: el 22% de la población dijo estar totalmente de acuerdo y el 17% parcialmente de acuerdo; los hombres están de acuerdo en un 41% y las mujeres en un 37%.
· Si bien el rol pasivo en la sexualidad se piensa como propio del género femenino, paradójicamente a la mujer se le ha responsabilizado de los cuidados de la salud sexual y reproductiva. Es así como el 23% de la población está totalmente de acuerdo con que son las mujeres las que deben tomar las precauciones para no embarazarse, siendo las mujeres las que están de acuerdo en mayor proporción con este imaginario (26%) respecto a los hombres (20%).
· El 45% de la población considera que los hombres son la cabeza del hogar. Las mujeres así lo sostienen en un 42% y los hombres en un 49%. El 46% están de acuerdo con la idea de que las familias que cuentan con un hombre tienen menos problemas.
· El 79% de los encuestados cree que los problemas familiares sólo deben discutirse con miembros de la familia, el 89% que “la ropa sucia se lava en casa” y sólo el 51% cree que “si un hombre maltrata a su esposa otras personas ajenas a la familia deben intervenir”.
Sobre atención a mujeres víctimas de la violencia de género se preguntó: ¿A cuál o cuáles entidades acudiría usted si fuera agredida/o o sufriera de cualquier tipo de violencia? El 67% de la población manifestó que en primera instancia acudiría a la Policía, el 25% acudiría a la Fiscalía, el 24% a la Comisaría de familia y el 12% al ICBF. Tanto hombres como mujeres acudirían también en este orden a las instituciones, e igual ocurre en las ciudades. Las mujeres que fueron víctimas de violencia manifestaron en mayor porcentaje acudir a la Comisaría de Familia en primera instancia (63%), en segunda instancia manifestaron que acudirían a la Fiscalía (32%) por encima del promedio general (25%).
El Programa Integral contra Violencias de Género del Fondo de las Naciones Unidas y España para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el que participa el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), con el apoyo del Centro Nacional de Consultoría, indagó en 300 instituciones prestadoras de servicios de salud, justicia y educación acerca de las actitudes, saberes y nociones sociales que legitiman las prácticas y las violencias contra la mujer en Colombia.
El Estudio comprueba importantes transformaciones culturales por parte de las/os funcionarias/os públicos acerca de sus imaginarios frente a temas tan trascendentales como las identidades y roles de género, la masculinidad y la feminidad, el tipo de atención diferencial que deben dar a las mujeres afectadas por la violencia de género, entre otros aspectos. Sin embargo, el Estudio también evidencia la necesidad de procesos de sensibilización y formación más completos para servidoras/es públicos de algunos sectores alrededor de temas críticos en VBG.
La tolerancia institucional se define como el conjunto de actitudes, percepciones y prácticas de las/os funcionarias/os públicos que favorecen, perpetúan y reproducen de forma directa la violencia contra las mujeres.
Dentro del Estudio sobre tolerancia a la violencia contra las mujeres en Colombia se indagó por las percepciones de las/os funcionarias/os sobre los agresores, las mujeres víctimas, el uso de la violencia para la resolución de conflictos y sobre su posición frente al tema de la Violencia Basada en Género (VBG).
Las encuestas y entrevistas, llevadas a cabo en 300 instituciones del nivel público en diez ciudades del país, evidencian vacíos de información y conocimiento de los funcionarios/as respecto a temas relacionados con las obligaciones de ley frente a la atención a las mujeres víctimas de la VBG, así como la incidencia que aún tiene sobre muchas/os de ellas/os, los imaginarios, percepciones, experiencias previas, y tradiciones culturales relacionadas con los roles de género.
Algunos hallazgos positivos del Estudio con funcionarias/os son los siguientes:
· El 96% de las/os servidores públicos encuestados no está de acuerdo con que es el hombre quien decide cuándo y cómo tener sexo.
· Sólo el 1% de las/os funcionarias/os está de acuerdo con que el papel más importante de las mujeres es cuidar de su casa y cocinar para su familia.
· 8 de cada 10 está de acuerdo con que los casos de tocamientos de glúteos o senos deben ser conocidos por las entidades del Estado.
· Acerca del conocimiento sobre el tema de violencia basada en género, el 96% manifestó que era alto o medio.
Algunos hallazgos preocupantes del Estudio con funcionarios/as son los siguientes:
· 2 de cada 10 funcionarias/os considera que las mujeres que siguen con sus parejas después de ser golpeadas es porque les gusta.
· 2 de cada 10 funcionarias/os cree que las mujeres que se visten de manera provocativa se exponen a que las violen.
· 1,2 de cada 10 funcionarias y 2,3 de cada 10 funcionarios piensan que la violencia se produce porque los hombres deben hacerse respetar.
· 6 de cada 10 funcionarias/os cree que la violencia contra las mujeres es más frecuente en los sectores más pobres.
· 5 de cada 10 funcionarias/os está de acuerdo que los problemas familiares sólo deben discutirse con miembros de la familia.
· 9,4 de cada 10 funcionarias/os manifestó que en casos de violencia de pareja busca que las partes concilien, aspecto justificado en el hecho de que 8 de cada 10 servidoras/es públicos creen que lo más importante es la unidad familiar, por eso es mejor conciliar.
Información y prensa
Juan Felipe Echeverry - Catalina Buitrago - Gema Granados – Diana Martínez
Programa Integral Contra Violencias de Género – UNIFEM - UNFPA - OIM
Mov. 316 589 74 81 – 3202359569
Tel: 6364750 Ext. 115
Bogotá - Colombia
Foro: La migración como un tema de derechos humanos. Mujeres Migrantes,mujeres con derechos
El siguiente testimonio es parte de la investigación que el proyecto Abriendo Mundos (una iniciativa regional adelantada en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia) realizó sobre trabajo doméstico de mujeres de la región andina en países de la Unión Europea, especialmente España, e ilustra las condiciones precarias que nuestras mujeres viven cuando migran: “El empleo de hogar es una etapa que hay que pasar. Yo empecé trabajando de interna de lunes a domingo de seguido, trabajando duro día y noche hasta que conseguí mis papeles y pude optar a otros trabajos diferentes a los de empleada de hogar. Lo peor de trabajar como empleada de hogar son las humillaciones que hay que soportar a veces. ¡En alguna casa cuando yo venía escondían la comida! Cuando yo me enfermaba y no tenía papeles y llamaba a la señora a decirle que no podía ir, ella me decía ‘pero cómo que no vas a venir, si hay que hacer todo, y quién me va llevar la niña al cole’, entonces se enfadaba. Yo no podía estar enferma según ella”. Particularmente las mujeres migrantes realizan trabajos domésticos en condiciones en las cuales sus derechos no son respetados. Igualmente, dada la crisis económica que afecta a Europa, el país y particularmente este departamento comienzan a sentir el impacto del retorno, aunque pese a ello, sigue siendo alto el porcentaje de hombres y mujeres que quieren emigrar en busquedad de mejores condiciones de vida.
El resultado de esta investigación se presentará el próximo jueves 14 de octubre, en el marco del Foro: “La migración como un tema de derechos humanos. Mujeres migrantes, mujeres con derechos”, convocado por la Corporación Humanas de Bogotá y la Corporación Contigo Mujer de Pereira. El objetivo del evento es: poner en la agenda pública municipal el tema de la migración de las mujeres de la ciudad y profundizar en el debate académico sobre las migraciones. Adicionalmente, participarán en el foro académicos de la ciudad de Pereira de la universidad Libre, el grupo de movilidad humana de la Red Alma Máter, UTP y UNAD, además de la Fundación Esperanza.
El Foro culminará con la firma de un pacto político en el que los tomadores de decisión se comprometan a que el departamento de Risaralda y la ciudad de Pereira y el municipio de Dosquebradas, sean territorios ejemplares en el país en el tratamiento adecuado de la población migrante, especialmente a través de políticas públicas que garanticen sus derechos tanto como retornados o como migrantes. Por ello, deberán abonar esfuerzos para adelantar acciones y políticas tendientes a visibilizar y respetar sus derechos.
Al foro están invitados e invitadas las instituciones académicas, las instituciones de orden municipal y departamental responsables del tema migratorio, las organizaciones sociales interesadas en el tema, los y las migrantes retornados y las personas que reciben remesas, así como los medios de comunicación. Se llevará a cabo este jueves 14 de octubre, entre las 9 a.m. y las 2 p.m., en el Hotel Soratama de Pereira y la entrada es libre. Para más información escribir al siguiente correo: corporacioncontigomujer@gmail.com
MARÍA VICTORIA RAMÍREZ MARTÍNEZ
martes, 28 de septiembre de 2010
Editoriales, hoy día por la despenalización del aborto en América Latina
http://www.eltiempo.com/opinion/forolectores/el-pulso-por-el-aborto_8000305-1
http://www.elespectador.com/articulo-226521-continua-cruzada-del-procurador
lunes, 27 de septiembre de 2010
Fecha: 28 de septiembre de 2010
Lugar: Auditorio de la Gobernación de Risaralda.
Hora: 2 a 5 p.m.
Convoca: La Red de Mujeres de Risaralda
JUSTIFICACIÓN
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud indica que:
• 1 de cada 3 mujeres ha sido agredida físicamente.
• 2 de cada 3 mujeres ha sido agredida psico16gicamente.
Con base en infonnaci6n de medicina legal el maltrato entre parejas, afecta en 89% de los casos a mujeres y un 10% a hombres.
Cifras importantes si se tiene en cuenta que los casos denunciados son un pequeño porcentaje de los realmente ocurridos.
Tiene arraigo en nuestra sociedad una larga tradici6n cultural permisiva que considera
natural y socialmente aceptable los malos tratos, los insultos, los golpes al interior de la
familia y la obligatoriedad para las mujeres de tener relaciones sexuales.
Para la red de mujeres de Risaralda la Ley 1257 de 2008 constituye una gran tarea civilizadora, un gran paso para consolidar la paz que anhelamos para Colombia, pues la ley se convierte en un referente Ético concreto en materia de Derechos Humanos, en el sentido de protegerlos, hacerlos efectivos y también tiene un importante papel disuasivo para quienes hacen del maltrato a la mujer una práctica cotidiana.
Con la vigencia de esta ley se deberá entender que la violencia no puede ser una forma de ejercer autoridad, ni de reclamar atenci6n, ni de desahogar la ira y las frustraciones, pues quienes así procedan estarían cometiendo un delito por el que responderían judicialmente. Las condenas pueden ir de 4 a 8 años de detención, además de la pérdida de otros derechos. Los beneficios de esta ley son de amplio impacto porque al erradicar del hogar la violencia contra la mujer todo el entorno familiar estará beneficiado; los niños, las niñas y los jóvenes encontrarán nuevas formas no violentas para relacionarse y para resolver sus conflictos, entenderán desde temprana edad que hacer daño a otro no está permitido y que hacerlo trae consecuencias.
La ley es amplia al reconocer que la violencia contra la mujer comprende varias violencias y reconoce cinco de ellas:
• La violencia física.
• La violencia psicológica.
• La violencia sexual.
• La violencia patrimonial.
• La violencia económica.
') ¥ / /"-
v
• Sensibilidad y prevención (M.E.N., M.P.S., E.P.S., A.R.S.)
• Protecci6n (comisarias, juzgados civiles, juzgados promiscuos)
• Atención (A.R.S., E. P. S.)
• Sanción a los agresores (juzgados)
La víctimas pueden acudir a cualquiera de las siguiente entidades:
• Instituciones de salud.
• Instituciones educativas.
• Estaciones 0 inspecciones de policía.
• Bienestar familiar.
Comisarías, fiscalías, juzgados.
Donde debe recibir informaci6n sobre sus derechos y autoridades a dónde acudir.
La ley entró en vigencia en diciembre de 2008, tiene efectos inmediatos ; esto significa que las entidades responsables de su desarrollo e implementaci6n ya deben estar preparadas y deben adoptar procedimientos para dar cabal cumplimiento al man
La Colectiva. Alianza por los derechos sexuales y los derechos reproductivos
El domingo pasado estaba en Bucaramanga en el encuentro nacional de la organización que convocó a Sexo con Café en nueve regiones del país, incluida Pereira. Cuatro mujeres de Pereira asistimos al encuentro nacional de La Colectiva. Alianza por los derechos sexuales y los derechos reproductivos: Sonia Pachón, María Teresa Henao, Liliana Salamanca y yo. Personas que representan organizaciones que creen en los derechos de las personas que se reclaman distintas al modelo heterosexual.
Hubo una invitada especial en el encuentro que duró tres días. Paula Mounts, de la organización Transer, entidad con sede en Bogotá que trabaja por las personas que no se sienten cómodas con el sexo que la naturaleza les dio. Ella, que antes era él, recuerda que a la edad de cuatro años jugaba con muñecas y, desde entonces, sabía que estaba en el cuerpo equivocado. Tiene una hija de 17 años, Paula era una alta ejecutiva que decidió vivir como quería, como su naturaleza le dictaba. Tiene un hermoso cabello largo rubio, ojos verdes y unos modales delicados, y nos hizo caer en cuenta de que la mayoría de la gente piensa que las personas transexuales son prostitutas. Ella se dedica a dictar conferencias en las universidades y en todos los espacios a donde la llamen. Ha sido protagonista en programas de Natgeo que han abordado temas tabú alrededor del mundo como transexualidad en Asia o la prostitución en India. Recibe correos electrónicos de hombres de muchas partes del mundo en los que la invitan a tener sexo, en los exaltan su belleza femenina y en los que le piden discreción porque, obviamente, saben que es un ser diferente, que inspira pasiones escondidas, pero que no deben ser admitidas en público.
En La Colectiva. Alianza por los derechos sexuales y los derechos reproductivos he descubierto el sabor de la diferencia, he aprendido a divertirme incluso abordando temas tan espinosos como la prostitución que fue la temática que tocamos en el encuentro en Bucaramanga y en el Sexo con Café que tuvo lugar en la sede Bucarica de la Universidad Industrial de Santander, en todo el centro de esa ciudad, en medio de pétalos de rosas, alrededor de una fuente de agua y animadas con ritmos de salsa, tango y mambo.
Antes de salir de Bucaramanga pasé por un sitio llamado Dulces Alba, en el que se encuentran golosinas hechas de las cosas más asombrosas, como el apio. La gente comentaba que había caído un meteorito muy cerca, hasta un borracho le atribuyó al meteorito la quema de algunas de sus vacas. Yo me quedé con el recuerdo de la fiesta, que en la noche del sábado abordó el tema de la prostitución en el encuentro nacional de la Colectiva. Una de las comparsas, porque había que disfrazarse, fue la Semana Santa en Popayán, que se celebra hace 300 años y en la que nos informaron que nunca los pasos del viacrucis han sido llevados por una mujer o por indígena.
CAUSAL SALUD PARA INTERRUMPIR EL EMBARAZO
La causal salud es una excepción al delito de aborto que permite la interrupción del embarazo con el consentimiento de la mujer cuando la continuación genera peligro o pone en riesgo cualquiera de las dimensiones de la salud de la mujer.
Integralidad de la salud: Si la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social –tal como lo dice la OMS y el Protocolo de San Salvador- estas tres dimensiones deben ser tenidas en cuenta al momento de entender la salud y poder determinar si hay un riesgo o si podría haber una afectación de la misma. No es solo aplicable cuando hay riesgo de morir, sino de enfermar, de causar daño, tanto físico como mental o social. De la misma manera, no es sólo mantener la condición de no enfermar, sino entender la salud como bienestar, por lo que el proyecto de vida en tanto debe estar en el centro de esta interpretación.
Afectación de la salud: La causal salud no se aplica teniendo en la mano una lista cerrada de enfermedades “graves” o un manual de enfermedades mentales o un listado de condiciones sociales desfavorables, se interpreta desde una visión amplia que incluya el mayor número de categorías operativas y situaciones fácticas en las que la salud integral de una mujer puede estar afectada. La posibilidad de ocurrencia de cualquiera de estas situaciones debe ser valorada por la mujer en su situación particular.
Evaluación del riesgo: A pesar que la literatura epidemiológica y médica utiliza medidas de riesgo poblacional, para la aplicación de la causal salud la evaluación del riesgo debe ser siempre individual y considerar aspectos subjetivos de la mujer y de su contexto. El riesgo es la posibilidad o probabilidad de daño a la salud, al bienestar y al proyecto de vida. Ante la duda de la existencia de riesgo, debe considerarse que este riesgo existe. No debe homologarse peligro a daño inminente.
Autonomía: Es la mujer, en ejercicio de su autonomía quien debe en última instancia decidir si quiere continuar un embarazo en el que su salud puede estar afectada o en riesgo. Es ella quién decide hasta dónde y cómo tolerar lo que le ocurre. Es ella la que tiene que soportar la carga de tal o cual situación, enfermedad, secuela o incluso, la muerte.
Consentimiento informado/ autonomía: Las decisiones de las mujeres deben ser siempre informadas y voluntarias, y no estar sujetas a coacción o presión. Nadie puede ejercer injerencia o intervenir para tratar de impedir que la mujer decida o lleve a cabo su decisión (ya sea continuar o interrumpir el embarazo). Las niñas y mujeres menores de edad, deben ser consideradas teniendo siempre en cuenta el interés superior que las asiste. En el caso de la causal salud el mejor interés de la niña o la adolescente es aquel que se compadezca mejor con la protección del derecho a la salud. Por tanto, debe escucharse a la niña o adolescente y en ningún caso deberán desatenderse los riesgos porque un tercero se oponga al aborto.
MARÍA VICTORIA RAMÍREZ MARTÍNEZ
domingo, 19 de septiembre de 2010
“Te amo porque me haces mujer”
La pasión del amor, como bien lo dijera Julio Verne, es tan absorbente que deja muy poco lugar para otra cosa en el corazón, distrae a los seres humanos, especialmente a las mujeres, de otras pasiones igualmente importantes pero si se quiere, más trascendentes para ellas mismas y por tanto, para la humanidad.
El amor, esa emoción que nos embarga cuando encontramos en otra persona cualidades por las que nos sentimos irrefrenablemente atraídas y nos produce un sentimiento de felicidad al compartir nuestra vida con esa persona, es en sí mismo un sentimiento agradable y podríamos añadir, positivo. Sin embargo este sentimiento aparentemente deseable, en realidad hace mucho daño cuando se vive de la manera como nos lo han enseñado.
Veamos. El amor no se ha edificado igual para todos los seres humanos. Mientras para las mujeres este sentimiento ha sido convertido en su centro vital, en su “razón”, para los hombres, no; al contrario, en nuestra sociedad éstos han tenido la posibilidad de ocuparse de otras pasiones como el conocimiento, el poder y la ciencia, por ejemplo. En otras palabras y en términos generales, mientras que para las mujeres el amor es prioridad en sus vidas y roba mucha de su energía, esfuerzo y tiempo, los hombres han tenido prioridades mucho menos sentimentales y han dirigido su esfuerzo a asuntos más “prácticos”. Así que decir “te amo” no tiene el mismo sentido para los dos sexos.
De otro lado, alguien dirá que el amor por ser un sentimiento no necesita razones para explicarse (afirmación bastante discutible, por lo demás), pero no se puede negar que sí existen razones para querer o amar (no entremos en grados de intensidad), a otro ser humano.
Alguien podrá también afirmar que como el amor es algo tan subjetivo, cualquier justificación para querer es válida. Desde esta perspectiva resultaría entonces totalmente admisible y hasta profunda una expresión como “te amo porque me haces mujer”. Sin embargo esta frase, sacada de una canción escuchada por casualidad, no sólo no puede considerarse válida ni romántica sino más bien, perversa.
Vamos por partes. ¿Qué significa realmente esta frase?, ¿cómo debe entenderse?, preguntas que nos llevan necesariamente a otras, o por lo menos a una sin la cual no podrían responderse las demás, ¿qué significa hacerse mujer?
Si hacerse mujer, hablando en términos biológicos, se entiende como convertirse en hembra humana adulta, la frase resulta menos que absurda porque el grado de madurez de un individuo, cualquiera sea su sexo, no se alcanza por la interacción con otro individuo sino por el propio desarrollo de su biología. Para el caso, una mujer biológicamente lo es cuando ha alcanzado su etapa de maduración, cuando todos sus órganos han logrado su pleno desarrollo y en esto nada tiene que ver la acción de un hombre. Es tan mujer una adulta que esté enamorada o que no lo esté, lo es tanto la que tiene una compañía masculina a su lado como la que no.
Ahora, si se entiende la expresión hacerse mujer en términos sociales, habría que partir de la caracterización de lo que ser mujer significa en esta sociedad. Sólo para recodarlo: mujer para nosotros significa ente otras muchas “características”, ser obediente, abnegada, pasiva, dócil, sentimental, dulce, complaciente, comprensiva, aguantadora… en pocas palabras, sometida a la voluntad del hombre. Así que, te amo por hacerme mujer, implica que una mujer ama a un hombre por ser éste el vehículo para que ella pueda encajar en el molde, por ser él quien le facilita ubicarse en el lugar que la sociedad ha establecido como el correspondiente. En otros términos podría interpretarse esta frase como te amo por hacerme un ser dependiente, porque me sustraes de la carga de ser un humano completo y complejo.
Finalmente, si la frase se refiere a que hacerse mujer es sentirse sexualmente realizada efectivamente habría allí una razón sino suficiente para amar a un hombre, sí por lo menos para estarle reconocida y agradecida por procurarle un placer frecuentemente esquivo para la mayoría de las mujeres, quienes para alcanzar el clímax sexual han debido recurrir, en muchos casos, a su propia estimulación.
De cualquier manera la frase “te amo porque me haces mujer” resulta manida y vacía pero sobre todo tremendamente peligrosa en la medida que afirma como una razón favorable lo que en realidad es un menoscabo para la dignidad de una mujer y si se quiere, hasta una afrenta.
Como reflexión y propuesta a propósito de la cercanía de la comercial fecha de “el amor y la amistad”, aceptemos el reto de imaginar y construir una relación amorosa que nos ayude a liberarnos de las cadenas que nos atan a un estereotipo que nos coloca en situación de inferioridad en esta sociedad, con todas las consecuencias nefastas que ello conlleva. Y tranquilos, esta propuesta para nada elimina el romanticismo en la relación amorosa, al contrario, lo estimula al obligarnos a imaginar otras formas de entender y vivir el amor.
Texto escrito por Gloria Inés Escobar. De Pie Mujer, Pereira.
viernes, 17 de septiembre de 2010
MICHELLE BACHELET
El pasado 14 de septiembre, el Secretario General de la ONU, desde Nueva York, hizo público el nombramiento de Michelle Bachelet. Quiero resaltar un párrafo de la reunión con la prensa del señor Ban Ki-moon: “La Sra. Bachelet aportará a este puesto una trayectoria de liderazgo dinámico a escala mundial, habilidades políticas óptimas y una capacidad poco común para crear consenso y centrar la atención de los Organismos de la ONU y muchos socios de los sectores tanto públicos como privados”.
A la señora Bachelet le corresponderá materializar el mandato de los Estados de trabajar para hacer del planeta un lugar más habitable para las mujeres, en el que no haya discriminación por razones de género. Ese organismo estará particularmente en la mira a medida que se acerca el 2015, año en el que se evaluarán las metas del milenio. Cerrar la brecha existente entre lo que consagran las Convenciones Internacionales como la CEDAW (Convención contra todas las formas de Discriminación contra la Mujer) y la realidad que muestra que muchas mujeres aún no gozan de garantías para el ejercicio pleno de sus derechos.
La expresidenta de Chile, hoy Directora de ONU mujeres dijo durante su posesión que desde ese momento el palacio de la Moneda sería el lugar no solo de los presidentes sino de las presidentas de Chile. Ella simboliza la posibilidad política cierta para las mujeres. Ella marcó un hito en la historia política de su país y de la región. Que esa posibilidad se extienda a todo el planeta, aspiro, será un sueño que ella ayudará a construir desde su nuevo cargo. Mucha suerte a Michelle, en ese nuevo espacio de incidencia en la que sus decisiones afectaran a media humanidad.
MARÍA VICTORIA RAMÍREZ MARTÍNEZ
jueves, 16 de septiembre de 2010
ONU MUJERES - MICHELLE BACHELET
Reunión con la prensa del Secretario General, para anunciar el nombramiento de la Sra. Michelle Bachelet como Directora de ONU Mujeres [transcripción no oficial]
SG: Buenos días, Señoras y Señores,
Muchas gracias por acudir a esta reunión citada con tan poca antelación.
Me da hoy el mayor placer anunciar el nombramiento de la Sra. Michelle Bachelet, ex Presidenta de Chile, al puesto de Directora de ONU Mujeres, la recientemente creada Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, que la Asamblea General estableció por resolución del 2 de julio.
Como saben, la creación de ONU Mujeres culmina casi cuatro años de esfuerzo y el anuncio de hoy fue posible gracias al arduo trabajo por parte de los Estados Miembros y de los múltiples socios que comparten nuestro compromiso con esta causa.
Esto ha sido para mí una máxima prioridad personal y, por lo tanto, me da especial satisfacción hacer este nombramiento. Hace casi cuatro años asumí este cargo con la firme determinación de ver la fusión de cuatro entidades separadas que trabajaban en materia de género en una única entidad poderosa, dinámica y eficaz. ONU Mujeres promocionará los intereses de las mujeres y las niñas de todo el mundo.
La Sra. Bachelet aportará a este puesto una trayectoria de liderazgo dinámico a escala mundial, habilidades políticas óptimas y una capacidad poco común para crear consenso y centrar la atención de los Organismos de la ONU y muchos socios de los sectores tanto públicos como privados.
Estoy convencido de que bajo su dirección, podremos mejorar las vidas de millones de mujeres y niñas de todo el mundo.
La semana próxima celebraremos una cumbre especial sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las mujeres y los niños y niñas ocuparán toda nuestra atención en la última etapa por alcanzar los Objetivos para la fecha límite en 2015.
Muchas gracias.
P: Sr. Secretario General, ¿puede decirnos algo más sobre el proceso que llevó al nombramiento de Michelle Bachelet? Hubo rumores que la Sra. Bachelet no quería el puesto y que luego cambió de opinión. También, ¿podría decirnos algo más sobre lo que usted espera que ella logre en el corto plazo?
SG: Primeramente, este proceso comenzó tan pronto como la Asamblea General adoptó la resolución, solicitándome que nombrase una persona para dirigir y establecer esta organización.
Abrimos el proceso a todos los Estados Miembros, a todas las ONG y a la sociedad civil. Recibimos las postulaciones de 26 candidatos distinguidos de todo el mundo. Formamos un panel de selección dirigido por la Vicesecretaria General, Dra. [Asha Rose] Migiro, y compuesto por asesores superiores como los Secretarios Generales Adjuntos y otras personalidades externas al panel. El proceso fue muy transparente, objetivo y justo.
Como resultado de este proceso de selección, se me recomendó a tres candidatos finalistas para que hiciese una entrevista personal, pero no voy a dar a conocer sus nombres para proteger su intimidad. Los entrevisté personalmente la semana pasada y, con el consentimiento unánime de todos los miembros del panel, tomé una decisión. Me da enorme placer que la ex Presidenta Michelle Bachelet nos aporte su gran experiencia, liderazgo y relevancia en el ámbito mundial para establecer esta nueva entidad, ONU Mujeres, y para aportarle la fuerza necesaria para que colme las expectativas de muchas mujeres, niñas y niños de todo el mundo. Estoy seguro de que, bajo su dirección, lograremos una entidad muy sólida.
La Asamblea General me solicitó que este nuevo organismo sea totalmente operativo para el 1º de enero de 2011. Nos quedan poco más de tres meses y medio. El próximo domingo, cuando haga su nombramiento formal, discutiré sobre cómo se puede acelerar este proceso de modo de nombrar y contratar personal y establecer planes de trabajo. Básicamente tenemos ya las estructuras, pero ahora tenemos que ver cómo hacer para implementarlas rápidamente junto a la política y la visión.
Haré todo lo que está a mi alcance, trabajando estrechamente con la Sra. Bachelet, para que la entidad sea operacional tan pronto como sea posible, de modo de cumplir con los deseos de tantos millones de mujeres y niñas de todo el mundo. Pediré a todos los Estados Miembros y a los líderes de la comunidad civil, así como a los gobiernos y a las comunidades empresariales, de dar su total apoyo y cooperación.
Muchas gracias.
martes, 14 de septiembre de 2010
REVISTA MUJER SALUD
La revista completa puede desacargarse de la página:
http://reddesalud.org/administrador/files/arc/revistain/6740383924c7c20a058515.pdf
martes, 7 de septiembre de 2010
Foto tomada de: http://www.vday.org/about/more-about/eveensler
Viernes, 03 de Septiembre de 2010 07:42 Amy Goodman
Calva, valiente y hermosa: palabras que apenas alcanzan para comenzar a captar a la extraordinaria Eve Ensler, quien se sentó a mi lado la semana pasada, en medio de su batalla contra el cáncer de útero, para hablar de Nueva Orleáns y de la República Democrática del Congo. Autora de la conocida obra de teatro “Monólogos de la Vagina” y creadora de Día V, un movimiento activista mundial para detener la violencia contra mujeres y niñas, Eve cuenta cómo “el cáncer ha sido un enorme regalo”.
El emotivo ensayo de Eve “Congo Cáncer”, publicado en el periódico londinense The Guardian, comienza diciendo: “Algunas personas pueden pensar que es posible que una mujer se deprima cuando se le diagnostica cáncer de útero, luego se le practica una importante cirugía que deriva en un mes de infecciones debilitantes para luego rematar con meses de quimioterapia; pero la verdad, ese no fue mi veneno. Eso no ha sido lo que late dentro de mí tarde en las noches y me mantiene despierta y en marcha. Eso no ha sido lo que me empuja a momentos de insoportable oscuridad y depresión.” Su veneno, afirma Ensler en el ensayo, fue la epidemia de violaciones, torturas y violencia contra mujeres y niñas en la región oriental de la República Democrática del Congo.
Eve, que escribió “Monólogos de la Vagina” en 1996 como una forma de celebrar el cuerpo de la mujer y la potencia femenina, cuenta: “Durante los primeros tiempos de la obra y en todos los lugares del planeta a los que iba, las mujeres literalmente hacían cola después de la función. Al principio pensé: qué bien, vienen a contarme acerca de sus maravillosos orgasmos y sus excelentes vidas sexuales, voy a poder agregarlo a la obra. Pero, de hecho, el 90 o 95 por ciento de las mujeres hacían cola para contarme que habían sido víctimas de violación, maltratos, incesto o abuso. Claro que ya sabía que existe violencia contra la mujer, yo misma soy sobreviviente de violación y maltratos, pero no tenía idea de que sus proporciones fueran como las de una epidemia. No tenía idea de que, y estas son cifras estadísticas de la ONU, una de cada tres mujeres en el planeta es violada o golpeada durante su vida. De repente, esa puerta se abrió para mí.”
Fue entonces que Ensler comenzó a producir la obra con el objetivo de recaudar fondos para las líneas telefónicas de apoyo para situaciones de crisis por violación y para organizaciones de mujeres de Estados Unidos. “Se nos ocurrió la idea de Día V que puede significar tanto ‘Día para terminar con la Violencia’, como ‘Día de la Vagina’ y que reclama que el Día de San Valentín sea un día de amabilidad y buena voluntad para con las mujeres. Empezamos con una producción de ‘Monólogos de La Vagina’ en Nueva York en la que participaron actrices asombrosas como Whoopi Goldberg, Susan Sarandon y Glenn Close. Esa noche fue como un catalizador, simplemente dio impulso a este movimiento, y hace ya trece años. Ahora estamos presentes en ciento treinta países. El año pasado hubo cinco mil eventos en mil quinientos o mil seiscientos lugares. Se han recaudado cerca de ochenta millones de dólares, que se han volcado por completo a iniciativas de carácter local y comunitario.”
El movimiento Día V llevó a Eve a algunos de los lugares con situaciones más graves en la Tierra: Haití, la República Democrática del Congo y la Nueva Orleáns post-Huracán Katrina. Eve pasó un año con mujeres de Nueva Orleáns, recopilando, en una serie de monólogos, las descripciones que las mujeres daban de sus vidas y del impacto del Huracán Katrina. Esta recopilación se llama “Nadando contra la corriente”. Increíblemente, en plena quimioterapia, Eve va a dirigir dos funciones especiales a mediados de septiembre en Nueva Orleáns y en el Teatro Apollo de Harlem.
Congo oriental, una región devastada por la guerra en el país más empobrecido del mundo, es donde Eve Ensler y Día V han volcado la mayor parte de sus esfuerzos más recientes. Desde 1996, cientos de miles de mujeres y niñas han sido violadas en la región oriental de la República Democrática del Congo, víctimas de lo que Día V llama “feminicidio.” El mes pasado, rebeldes de Ruanda y del Congo tomaron poblaciones de la región oriental del país y violaron en grupo a casi doscientas mujeres y cinco niños. Las violaciones múltiples tuvieron lugar entre el 30 de julio y el 3 de agosto a pocos kilómetros de una misión de paz de la ONU y fueron denunciadas recién luego de transcurridas tres semanas.
Estas violaciones son brutales, dejan a las víctimas con heridas profundas y fístulas que requieren cirugía. Día V ha trabajado conjuntamente con el Hospital Panzi de Bukavu, única institución médica de la región donde las mujeres pueden recibir tratamiento médico adecuado. Al lado de este hospital, Día V está construyendo una zona segura controlada por mujeres llamada “La Ciudad de la Alegría”.
Eve afirma que fueron las propias mujeres quienes desarrollaron la planificación de La Ciudad de La Alegría: “Pasamos meses y meses con mujeres del Congo, haciendo entrevistas, hablando con ellas acerca de qué era lo que más querían, lo que más necesitaban y todo el mundo hablaba de un lugar donde poder sanar, entrenarse, convertirse en líderes, donde tener el tiempo y un respiro para reconstruirse a ellas mismas y reorientar sus energías hacia sus comunidades.” Si todo sale bien con su propio tratamiento, Eve se les unirá en febrero para la apertura de La Ciudad de la Alegría.
El trabajo de Dia V, según me dijo Eve, define lo que ella llama “un tipo de V de tres vías entre Haití, el Congo y Nueva Orleáns” y explica además: “Las personas hacemos cosas de manera inconciente y somos llevadas a ciertos lugares inconcientemente, es entonces cuando nos damos cuenta de que existen todas estas interconexiones asombrosas. Cuando estaba en Nueva Orleáns y trabajábamos en ‘V elevado a la décima potencia’ hablábamos acerca de dónde íbamos a poner en escena esa enorme muestra y me dijeron que tenía que ir a ver la Plaza Congo, un poco sorprendida les pregunté si en verdad existía un lugar llamado Plaza Congo en Nueva Orleáns y de hecho la Plaza Congo era el lugar a dónde los esclavos acudían los fines de semana para reclamar su herencia originaria. La mayoría de los esclavos que llegaron a Nueva Orleáns provenían del Congo. Esto fue, y es, una asombrosa conexión. Claro que también estamos ahora trabajando en Haiti y vemos este tipo de V de tres vías entre Haití, Congo y Nueva Orleáns. Fue entonces, una vez que habíamos hecho todo eso, que habíamos traído activistas a Nueva Orleáns el año pasado, al doctor Mukwege del Hospital Panza, a quien rendimos homenaje en ese gran evento, y a Christine Schuler Deschryver. Al estar al lado del doctor Mukwege, que es uno de los grandes médicos y líderes del Congo, y realizar la marcha desde la Plaza Congo hasta el estadio Superdomo junto a él, comprendí de qué manera el mundo se encuentra tan profundamente interconectado. Nuestra historia va creando un futuro que, si no investigamos la historia, hace que continuemos con el mismo tipo de opresión y colonialismo, de violación y destrucción que continúan hoy en el Congo, en Haiti y en Nueva Orleáns.”
Con un pañuelo en la cabeza tras haber perdido su cabello durante los tratamientos contra el cáncer, Eve Ensler está a días de comenzar su cuarto round de quimioterapia. Le pregunté cómo hace.
“Las mujeres del Congo me salvaron la vida. Todos los días me levanto y pienso para mis adentros: puedo seguir. Si una mujer en el Congo se levantó esta mañana después de que parte de su interior le fue extirpado, ¿qué problema tengo yo en realidad? Y pienso en cómo bailan. Cada vez que voy al Congo, bailan y cantan y siguen adelante a pesar de haber sido olvidadas y abandonadas por el mundo. Y pienso que tengo que mejorarme, que tengo que vivir para ver el día en que las mujeres del Congo sean libres, porque si esas mujeres son libres, las mujeres de todo el mundo seremos libres y seguiremos adelante.”
————————–Publicado el 2 de septiembre de 2010
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
lunes, 6 de septiembre de 2010
LA MIGRACIÓN COMO TEMA ACADÉMICO Y SOCIAL
Y es que el tema migratorio ha adquirido un auge enorme y hoy es materia de análisis desde distintas disciplinas como la economía, la antropología, la sociología y hasta la sicología. Se vienen desarrollando proyectos desde las ONG, la Universidad Tecnológica abrirá una maestría sobre Migración Internacional, desde la Universidad Libre se ha abordado el tema desde el punto de vista de las remesas mediante un examen exhaustivo de cómo se han invertido los recursos que vienen del exterior, cómo las empresas de giros se han enriquecido como intermediarias entre el migrante y su familia receptora de remesas, quedándose con buena parte de los recursos en virtud de que los bancos no se prepararon a tiempo para ofrecer a sus usuarios alternativas a menor costo.
Algunos afirman que las remesas le han dejado a nuestro departamento poco desarrollo y, más bien, una cultura parasitaria, que acostumbró a las familias a esperar el dinero, mes a mes, en largas colas en las agencias de giros, pensando que la llave nunca se iba a cerrar. Eso ha impactado la economía de la región, las relaciones familiares y sociales, el aspecto de la ciudad de Pereira, las preferencias de consumo y hasta los niveles de violencia.
A pesar de la crisis económica que tuvo su peor momento en 2008, los pereiranos y pereiranas se siguieron yendo, el flujo migratorio no bajó como se esperaba. La gente se sigue yendo corriendo mayores riesgos y la gente no está regresando en masa como también se creía. Un dato importante: durante la crisis las mujeres no bajaron su nivel de envío de remesas, a pesar de que sus condiciones laborales desmejoraron. Es decir, a costa de un gran sacrificio siguieron manteniendo el nivel de ingresos de sus familias.
Migrar es un derecho. Los Estados receptores y expulsores deben velar porque las personas migren en condiciones seguras, que cuando salgan de su país de origen sus derechos sean respetados, además, deben garantizar que cuando decidan retornar tengan oportunidades de reintegrarse al mercado laboral y a la vida social.
El gran interrogante es si entidades como la Gobernación de Risaralda y la Alcaldía de Pereira se están tomando tan en serio el tema como se lo está tomando la Academia y las organizaciones de mujeres.
MARÍA VICTORIA RAMÍREZ MARTÍNEZ
Crímenes de odio, crímenes de género.
El domingo pasado ocurrió en Cali un nuevo hecho de violencia contra una mujer. Su esposo intentó asesinarla y luego se suicidó. Era un tendero reconocido por los vecinos como un hombre atento y servicial, y también la pareja era considerada como modelo de relaciones familiares. Este tipo de hechos de violencia hacia las mujeres, hoy denominados feminicidios están sucediendo en nuestro país de manera repetida, y es necesario encontrar por qué suceden. Es muy sencillo y fácil decir que son crímenes pasionales, lo que indicaría que la causa es el amor, o los celos. Pero indagando más y desde un enfoque que revisa causas relacionadas con la identidad de género femenina y masculina, se encuentra un factor profundamente arraigado en la cultura, y es la dominación de género, que consiste en la mentalidad cultural de dominio masculino sobre las mujeres o sobre la condición femenina. Y es que aún, a pesar de tantos cambios y avances, para muchos hombres sus mujeres siguen siendo eso, sus propiedades, ellos se creen los dueños, los que hacen con ellas su voluntad y mucho más en el terreno de los afectos y de la sexualidad. Entonces una separación o el deseo de estudiar de la mujer, es considerado por ese hombre dominador, como que ella se “ me está liberando”, o ella “que es mía”, no puede ser de nadie más. Estas ideas arraigadas y muy poco combatidas en la educación y la cultura imperante, conducen al asesinato de la esposa, o a la agresión física, o la violación sexual de las mujeres, siendo la causa profunda esos pensamientos de dominio, que consideran a las mujeres como objetos sexuales para ser poseídas y subordinadas. Estos delitos son entonces delitos por el odio a la libertad de la mujer, se basan en la negación de su autonomía y se consideran crímenes de género. Es necesario empezar a corregir la forma como se analizan y se entienden estos graves hechos de violencia contra las mujeres, y no seguir afirmando que son pasionales, lo que les permite la aceptación social y el perdón al agresor, pues él actúo por pasión o por amor. La violencia no es amor, y la educación de los jóvenes debe tomar en cuenta estos imaginarios de dominio y sumisión para cuestionarlos y modificarlos por los del respeto y la equidad entre los hombres con las mujeres.
domingo, 22 de agosto de 2010
SIN MI PUÑO Y CON MI LETRA
Firmemos el Pacto
En la Primera semana de la feria internacional del libro de Bogotá, casi tres 3000 mil hombres han firmado el pacto masculino contra la violencia a mujeres y niñas.
Durante estos 8 días, estudiantes, académicos, escritores, esposos, novios, padres, hermanos, hijos, compañeros, amigos y hombres de todas las edades se han comprometido a no cometer, no ser cómplices y denunciar cualquier tipo de violencia hacia mujeres y niñas, convirtiéndose así en agentes de cambio de esta problemática. Entre los asistentes destacados de la Feria que han firmado el pacto, se encuentran: Germán Castro Caicedo, Jorge Franco, Daniel Samper, Fernando Soto Aparacio, José Luis Días Granados, Iván Darío Álvarez, Juan Manuel Roca, Toto Vega y Carlos Muñoz, El profe de Radionic, Syrus (Presentador MTV USA), Polilla, Mario Mendoza, Cristian Báez, Santiago Rojas, Alán Jara, León Valencia, Andrés López, el Mayor General Luis Mendieta, Sergio Fajardo, Grosso (Caricaturista), los integrantes de la agrupación Sin ánimo de lucro, y el gran invitado de la Feria, el filosofo y sociólogo Gilles Lipovetsky.
La campaña Sin mi puño y con mi letra continuará buscando aliados, en su punto central ubicado en el stand 13 del segundo piso del pabellón 6, junto a la exposición “Las mujeres tenemos memoria – 100 afiches en las luchas de las mujeres”. De igual forma, los jóvenes integrantes de la campaña del Lazo Blanco, estarán este fin de semana en diferentes puntos de Corferias invitando a los hombres asistentes a firmar el pacto.
-- ComunicacionesRED NACIONAL DE MUJERESTel: 2455386 - Fax: 2885777http://www.rednacionaldemujeres.org/nacional@rednacionaldemujeres.orgcomunicaciones@rednacionaldemujeres.org
Sexo con café
Una democracia se fortalece y la humanidad avanza cuando se reconocen los Derechos Sexuales y los Derechos reproductivos como derechos humanos. Y éstos no consisten solamente en poder decidir sobre si tener o no tener hijos, tener información sobre ETS (enfermedades de transmisión sexual) y planificación familiar, sobre si casarse o no, sino cómo y con quién disfrutar de la sexualidad. Es decir, que una sociedad que reconoce y defiende la autonomía sobre el cuerpo de hombres y mujeres fortalece su ciudadanía y su libertad. En Colombia, se ha avanzado tímidamente en reconocer los derechos de las parejas homosexuales, inicialmente se les ha reconocido derechos patrimoniales, sin embargo, hay que admitirlo: es una sociedad que rechaza las diferencias sexuales, es una sociedad homofóbica. En América Latina, hace menos de un mes, Argentina fue el primer país en reconocer el derecho al matrimonio civil de las parejas del mismo sexo, sin duda, algo para aplaudir. En la semana que hoy termina, se ha empezado el debate en la Corte Constitucional colombiana sobre el matrimonio civil entre parejas del mismo sexo. Esperemos que la Corte esté tono con su deber de proteger a las minorías, en este caso las sexuales, como lo hizo reconociendo sus derechos patrimoniales hace algún tiempo, y de paso, recordarles a los miembros de ese tribunal las palabras del exmagistrado Araujo Rentería: “si les otorgamos a los homosexuales un derecho cada 17 años, en el año 3000 todavía estaremos en deuda con ellos”.
Pereira pondrá a prueba su fama de ser una ciudad abierta, pues se realizará un evento en el que, según sus convocantes, “La Colectiva Pereira” de la Alianza Colombiana por los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos y la Alianza por los Derechos de las Mujeres de Risaralda: “Nos dispondremos a generar un espacio para el goce y el disfrute, acogiendo de manera amplia y democrática a todas las expresiones, formas y manifestaciones de las identidades de género, orientaciones sexuales y prácticas eróticas”. Alrededor de un café, se conversará, no de manera académica sino desde la experiencia de cada asistente, acerca del erotismo y el placer como derechos de todos los seres humanos.
Este encuentro sui generis, denominado Sexo con café, se viene realizando en distintas ciudades del país (inició en Popayán el año pasado) en el que se manifiestan, de manera abierta y respetuosa, todas las diversidades sexuales. En Pereira, se llevará a cabo el viernes 27 de agosto, en el auditorio Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira a partir de las 4 p.m.
En el marco de las fiestas de Pereira, tener un espacio para la diversidad es todo un acontecimiento. La invitación es a participar y a romper los tabúes que impiden que veamos a todos nuestros congéneres como seres multidimensionales, con infinidad de posibilidades y capaces de luchar por su derecho a ser felices como cada uno prefiera.
MARÍA VICTORIA RAMÍREZ MARTÍNEZ
Pereira, agosto 22 de 2010
sábado, 14 de agosto de 2010
ME TIENE HARTA EL PROCURADOR
De nuevo el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, pierde una batalla jurídica, esta vez frente a la Corte Constitucional que deja en firme el fallo de tutela T-388 de 2009, que en 49 páginas reconoce los derechos sexuales y reproductivos, incluido el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, como lo expresa textualmente: “Las mujeres puestas bajo las hipótesis contenidas en la sentencia C-355 de 2006 gozan del derecho a decidir libres de presión, coacción, apremio, manipulación y, en general, cualquier suerte de intervenciones inadmisibles respecto de la interrupción voluntaria de su embarazo. Es este un derecho de las mujeres quienes aún colocadas en los supuestos allí determinados también pueden elegir con libertad llevar a término su embarazo”, y que en su parte resolutiva, artículo tercero. “ordena al Ministerio de la Protección Social así como al Ministerio de Educación Nacional, a la Procuraduría General de la Nación y a la Defensoría del Pueblo para que de manera pronta, constante e insistente diseñen y pongan en movimiento campañas masivas de promoción de los derechos sexuales y reproductivos que contribuyan a asegurar a las mujeres en todo el territorio nacional el libre y efectivo ejercicio de estos derechos y, en tal sentido, el conocimiento de lo dispuesto en la sentencia C-355 de 2006 así como lo desarrollado en la presente providencia y urge a estas mismas entidades para que hagan el debido seguimiento de tales campañas con el objetivo de poder constatar su nivel de impacto y eficacia. Que las campañas se enfoquen a transmitir información completa sobre la materia en términos sencillos, claros y suficientemente ilustrativos”.
El sicoanálisis define la compulsión como una conducta adictiva y obsesiva de un individuo aparentemente sano, ante una situación subyugante. Pareciera que el señor Procurador sufriera de una compulsión que consiste en obstaculizar el avance de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y ahora se ha empeñado en oponerse a que no se eduque a los jóvenes en temas tan importantes como su sexualidad. Esto contrasta con el llamado angustiado de entidades como Profamilia que concluye que la educación sexual en Colombia ha fracasado, lo que se expresa en las tasas crecientes de embarazo adolescente y de hijos no deseados en Colombia, que son más de la mitad de los que nacen.
Hago eco en esta columna de las palabras de la abogada Mónica Roa de la organización Women’s Link Worldwide: El Procurador no puede olvidar que la Constitución es la norma de normas y que a través de la reglamentación (esta vez ha propuesto reglamentar la objeción de conciencia a través de una ley) no podrá hacer lo que no pudo mediante peticiones de nulidad ante la Corte Constitucional.
Las funciones del Señor Procurador son hacer cumplir la ley y velar por que se hagan efectivos los derechos humanos de los hombres y las mujeres de este país, sin embargo él se empeña en hacer lo contrario.
¡Señor Procurador, su fanatismo religioso y su misoginia me tienen harta!
MARÍA VICTORIA RAMIREZ MARTÍNEZ
Pereira, agosto 14 de 2010
domingo, 25 de julio de 2010
Mujeres de pies descalzos
sábado, 24 de julio de 2010
Declaración del Foro de Organizaciones Feministas, Brasilia 2010
Ante la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer - CEPAL
“Que Estado para que Igualdad?”
Ministra Nilceia Freire,
Presidenta de la Mesa Directiva de la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe.
Señora Alicia Barcena Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
Señora Sonia Montaño Directora de la División de Género de CEPAL
Representantes de los Estados miembros de la Conferencia
Representantes de las agencias del sistema de las Naciones Unidas
Representantes de la sociedad Civil.
Estamos aquí, convocadas por el sugerente desafío de responder Que estado para que igualdad, mujeres de movimientos y organizaciones de diferentes países, culturas, razas, etnias, clases sociales, edades, sexualidades, para expresar a los gobiernos los problemas, las visiones críticas, los dolores, esperanzas y exigencias que se encarnan en las luchas por la construcción de un mundo donde todas y todos podamos vivir con igualdad, dignidad y placer.
La acción de los movimientos de mujeres y feministas ha sido crucial para colocar en el debate publico la opresión y discriminación que resultan de sociedades antidemocráticas sexistas, racistas, clasistas, lesbofóbicas, homofóbicas.
Si la igualdad comienza a ser un horizonte posible en América Latina y el Caribe, es porque cuenta con la presencia de sujetos colectivos con capacidad de resistencia y autonomía para definir sus prioridades y proyectos emancipatorios. Las voces de todas las mujeres, indígenas, negras, blancas, rurales, urbanas, trabajadoras domésticas, discapacitadas, jóvenes, viejas, migrantes, lesbianas, transexuales han sido imprescindibles para repensar y demandar la igualdad, la justicia social y la democracia.
A pesar de los avances a 15 anos de Beijing, la superación de las desigualdades entre hombres y mujeres, aun no constituye una dimensión inherente de la justicia social. Los Estados y Gobiernos de la Región mantienen una contradicción entre los compromisos internacionales asumidos y la materialización de las políticas para la igualdad y la plena garantía de derechos.
La división sexual del trabajo permanece como uno de los principales obstáculos para la autonomía y el bienestar de las mujeres. El trabajo gratuito que realizamos en la esfera reproductiva constituye la base de modelos económicos que excluye a las mujeres del desarrollo.
Las mujeres continúan ocupando la mayoría de los puestos precarios e informales de trabajo, en condiciones de desprotección social, insalubridad y jornadas cada vez más extenuantes. La discriminación salarial y el acoso sexual y moral sigue siendo una constante en la experiencia laboral de las mujeres.
El trabajo domestico remunerado, en el cual predominan las mujeres negras e indígenas con escasos niveles de protección social y sin garantía de derechos laborales, revela la falta de reconocimiento del valor social de este trabajo y el peso del racismo en la sociedad.
Es intolerable la violencia contra las mujeres y niñas en todas sus expresiones, que se agrava con la violencia politica y el racismo institucional contra las mujeres negras e indígenas.
El crecimiento de la violencia y el control de amplios territorios por el narcotráfico y otras redes del crimen organizado que se sobreponen al poder del Estado, tienen un impacto devastador sobre los vínculos sociales, afectando la vida cotidiana de las mujeres y comunidades pobres.
En los países en conflicto armado el cuerpo de las mujeres se convierte en un escenario de guerra y obliga a las mujeres al desplazamiento y desarraigo.
Los índices de violencia sexual y doméstica y el feminicidio evidencian que aun persiste la dominacion patriarcal sobre las mujeres. Los avances legales e institucionales en casi toda la región no han sido suficientes para garantizar la protección a las mujeres y sus derechos humanos.
La maternidad continua representando para muchas mujeres un riesgo de vida. El aborto en condiciones clandestinas e inseguras, su criminalización y penalización, son una realidad que afecta la vida y la salud de las mujeres, adolescentes y jóvenes.
La crisis ambiental revela la lógica predatoria, patriarcal y racista de este modelo de desarrollo basado en la mercantilización. El cambio climático, la privatización y contaminación del agua, del aire, del suelo y de los alimentos, amenazan la calidad de vida de toda la población, con un sesgo particular hacia las mujeres.
El modelo de desarrollo hegemónico promueve el agronegocio y el monocultivo, viola el derecho a la tierra y el territorio de pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes, población rural y campesina.
Los desastres naturales como el ocurrido en Haití, ponen en evidencia las profundas desigualdades sociales y de genero existentes. La lógica actual de la reconstrucción mantiene inalterable la vulnerabilidad estructural a que estan expuesto los países y las poblaciones pobres.
Considerando los enormes desafíos que esta región - la más desigual del planeta - debe enfrentar para acortar las brechas sociales, resulta inadmisible la militarización de la seguridad ciudadana y el incremento de los presupuestos militares en detrimento de la inversión pública para el bienestar de las personas.
Reconocemos los esfuerzos de algunos gobiernos de la región en garantizar la institucionalidad democrática y para impedir el retorno de procesos dictatoriales. Nos sumamos al reclamo de los movimientos sociales de Honduras en defensa de la democracia y el respecto de los derechos humanos.
Resulta alarmante la creciente criminalización de las luchas de los movimientos sociales en defensa de los derechos.
La laicidad del Estado es vulnerada por la mayoría de los gobiernos de la región. La ingerencia de las jerarquías religiosas en las estructuras institucionales del Estado impide a las mujeres ejercer la autonomía sobre sus cuerpos.
En la mayor parte de nuestros países continúan siendo escandalosos los bajos niveles de participación política de las mujeres y su acceso a los espacios de poder. Esta problemática es aun más grave para las mujeres negras e indígenas.
Los gobiernos no han implementado los compromisos para el logro de la paridad adquiridos en el marco del Consenso de Quito. A pesar de la creación de mecanismos para la implementación de políticas para las mujeres, la mayoría continúa teniendo estructuras marginalizadas. No se ha logrado transformar el discurso en estrategias, metas concretas y recursos suficientes.
Hoy, en la inauguración de la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer, las organizaciones feministas participantes del Foro, reiteramos a los gobiernos que:
1. En el marco de un nuevo modelo de desarrollo los Estados deben fomentar transformaciones socioculturales y productivas que aseguren una relación sustentable con la naturaleza, la preservación de los bienes comunes de la humanidad y la pluralidad de las culturas. En este marco los procesos de integración regional deben profundizar la participación de los movimientos sociales.
2. El Estado democrático debe garantizar la justicia social, la igualdad étnico-racial y de género. Dar cumplimiento al plan de acción de Durban para avanzar en la erradicación del racismo institucional.
3. Debe garantizar la protección de los y las defensoras de derechos humanos permanentemente amenazados, asesinados y perseguidos en particular en México, Centroamérica y Colombia.
4. Debe asegurar de manera impostergable todos los medios necesarios para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluyendo la violencia cometida por las propias instituciones del Estado.
5. Debe tener un papel central en la provisión de servicios que libere a las mujeres de la responsabilidad exclusiva del trabajo de cuidado y promueva la corresponsabilidad. Los Estados deben ratificar y asegurar el efectivo cumplimiento de la Convención 156 de la OIT.
6. Debe garantizar el acceso de las mujeres al trabajo remunerado con calidad y pleno respeto de los derechos laborales.
7. Debe reconocer el valor social y económico del trabajo doméstico y equipararlo jurídicamente en la legislación laboral.
8. Debe garantizar el derecho de las mujeres a la tierra, a los recursos naturales y el reconocimiento de los territorios indígenas y afrodescendientes.
9. Debe garantizar la seguridad y previsión social universal y pública a todas las mujeres, en el marco de un nuevo modelo de redistribución de la riqueza que todas y todos producimos.
10. Debe promover una educación pública de calidad para la igualdad, laica, no discriminatoria, no sexista, no lesbofóbica, no racista, intercultural y bilíngue, con el incremento de recursos para asegurar el acceso y permanencia de niñas y adultas en todos los niveles educativas.
11. Debe promover políticas democráticas de comunicación que estimulen la producción y difusión de contenidos no discriminatorios o estereotipados, que represente las imagenes de las mujeres en toda su pluralidad.
12. Debe garantizar el derecho universal a la salud a traves de sistemas públicos con calidad, integralidad y perspectiva intercultural, reconociendo los saberes de la medicina indígena y afrodescendiente.
13. Debe asegurar el cumplimiento del Conseso de Cairo+5 y del Consenso de Quito que reconoce los derechos sexuales y derechos reproductivos, implentando politicas de salud y educacion que garanticen el ejercicio de estos derechos.
14. Debe desarrollar una estrategia integral para la prevención del VIH y protección de derechos de las portadoras del VIH-SIDA.
15. Exigimos la despenalización y legalización del aborto con acceso a servicios públicos de calidad.
16. Debe implementar medidas que reconozcan los derechos sexuales de las mujeres que contribuyan a superar la heteronormatividad que hegemonizan las leyes y políticas públicas, violando los derechos de lesbianas, bisexuales, transexuales y transgéneros.
17. Convocamos a los Estados aqui representados a impulsar y aprobar una Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
18. Exigimos de los gobiernos el fortalecimiento de la institucionalidad de las políticas para las mujeres, con presupuestos compatibles con las necesidades y las metas propuestas.
19. Demandamos la producción de datos confiables, periódicos, completos, que hagan transparente los procesos de ejecución de las políticas y permitan el monitoreo de los compromisos asumidos.
20. Exigimos de los gobiernos mecanismos efectivos de promoción de la participación, acceso a los espacios de poder y decisión de todas las mujeres y en particular las negras, indígenas y jóvenes.
En el marco de la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL, reafirmamos la importancia del diálogo Estado-movimientos sociales, como dimensión fundamental de la democracia participativa, así como nuestra posición de sujetos colectivos protagónicos en la construcción de una sociedad igualitaria con justicia social.
Brasilia, 13 de julio de 2010.
Foro de Organizaciones Feministas de America Latina y el Caribe
REDES REGIONAIS
Associacion para los derechos de las mujeres y el desarrollo AWID
Articulación Feminista Marcosur
Campanha 28 de Septiembre pela Despenalização do Aborto
Cladem
Conselho Internacional de Pessoas Adultas – Oficina Gênero e Educação
Confluencia de Feministas Mesoamericanas – La Petateras
Federação Democrática Internacional de Mulheres - FDIM
Foro de Mujeres del Mercosur
La Corriente – Programa Feminista Centro Americano
Marcha Mundial de Mulheres
REPEM – Red de Educación Popular entre Mujeres de America Latina e El Caribe
Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribenhas y de la Diáspora
Red Internacional de Genero y Comercio – Capítulo Latinoamericano
Rede Internacional de Informação sobre Mulheres e Política
Red Mujer y Habitat de América Latina
Rede Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir
Red de Mujeres Latinoamericanas y Del Caribe em Gestión de Organizaciones
Red de Salud de las Mujeres Latino americana y del Caribe
Union Iberoamericana de Municipalistas
Redes Nacionales:
Colectivo Nacional de Mujeres Guadalupe Larriva Mujeres Luchando por La Equidad e Inclusión - Ecuador
Coordinación de Mujeres Del Paraguay
Coordinadora de La Mujer – Red Nacional de Bolivia
CONAIE – Confederacion de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
Coordinadora Nacional de Mujeres Indigenas de Mexico
Foro Nacional Permanente de la Mujer Ecuatoriana Capítulo Guayas – EQUADOR
Movimiento Socio Cultural de los Trabajadores Haitianos
Movimento de Mujeres Indigenas Tzununija de Guatemala
MYSU – Mujer Y Salud do Uruguay
Red Centroamericana de Mujeres Municipalistas por el Desarrollo Local, Comité de Enlace Guatemala
Red Mald - Nicaragua
Red Nacional de Mujeres – Colombia
Red Organiz.de Mujeres de Arica y Parinacota Organización JUNTOS POR LA VIDA de PVVS - Chile
Red Venezuelana sobre Violência contra la Mujer – REVIMU
Solidarite Fanm Ayisyen (SOFA/Haiti)
Redes Nacionales del Brasil:
Articulação Brasileira de Jovens Feministas
Articulação de Mulheres Brasileiras
Articulação de Organizações de Mulheres Negras Brasileiras
CONAMI – Conselho Nacional de Mulheres Indígenas
Jornadas Brasileiras pelo Aborto Legal e Seguro
Rede Nacional Feminista de Saúde Direitos Sexuais e Direitos Reprodutivos
Secretaria Nacional das Mulheres Trabalhadoras da Central Única dos Trabalhadores
União Brasileira de Mulheres
Organizaciones:
Agenda Política de Mujeres em La diversidad / Tierra Viva – Guatemala
AGENDE – Ações em Gênero e Cidadania - Brasil
Articulação de Mulheres do Amapá – Brasil
Asociación Civil Mujer y Cidadania – Venezuela
Asociacion de Mujers Jóvenes GENERANDO - Guatemala
Associación Indígena José Antonio Huenteo Raín - Chile
Balance Promoción para el Desarollo y Juventud A.C.- México
BPW Brasil
Casa 8 março – TO – Brasil
Centro de Apoio de La Mujer Maltratada - Panamá
Centro de Investigación para La Acción Femenina (CIPAF) – República Dominicana
Centro de La Mujer Panameña (CEMP) – Panamá
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX - Perú
Centro Ecuatoriano de Desarrollo y Estúdios Alternativos –CEDAL Movimiento de Mujeres de Ecuador
Cidem – Centro de Información y desarrollo de La Mujer – Bolívia
CIMAC – Comunicación e información de La mujer – México
Colectiva Feminista para El Desarrolo Local – El Salvador
Cooperativa Nadia Echazú – Argentina
Corporación Contigo Mujer – Colômbia
Coturno de Venus – Associação Lésbica Feminista – Brasil
Criola – Organização de Mulheres Negras – Brasil
Equidad de Gênero, Ciudadania, Trabajo y Família, A.C. - México
Fórum de Mulheres do DF - Brasil
Fórum Feminista do Rio de Janeiro - Brasil
Fórum Goiano de Mulheres – Brasil
Fundacion Akina Zaji Sauda - Colombia
Fundación Dialogo Mujer / Mujeres Autoras e Actoras de Paz - Colombia
Geledés - Instituto da Mulher Negra - Brasil
ICAE – Uruguai
Instituto Equit e IGTN - Brasil
Jovens Feministas de São Paulo – Brasil
Movimiento Manuela Ramos - Perú
Observatório de Gênero y Equidad - Chile
OBSERVE - Observatório de Monitoramento da Aplicação da Lei Maria da Penha – Brasil
Organización feministas Huellas de Fuego – Argentina
Red de Comunicadoras - Perú
REPROLATINA – Soluções inovador - Brasil
RMAAD - Colombia
UM INSTRAW (Instituto Intern. de Investigación y Capacitacion de las Naciones Unidas para el Avance de las Mujeres)
Otras instituiciones:
Agencia Espanhola de Cooperación Internacional para el desarrolo – Nicarágua
Centro de Estúdios de La Mujer de La Univerdidad Central de Venezuela
CNDM - Conselho Nacional de Direitos Mulher – Brasil
Elas - Fundo de Investimento Social – Brasil
FDIM - Federação Democrática Internacional de Mulheres
IWHC - EUA
Oxfam Grã Bretanha
Secretaria Nacional da Mulher Trabalhadora da CUT
SPM – Secretaria Nacional de Políticas para a Mulher - Brasil
UNB – Universidade de Brasilia - Brasil
UNIFEM